miércoles, 27 de febrero de 2019

Antonio Buero Vallejo



Antonio Buero Vallejo. (Guadalajara, 29 de septiembre de 1916 - Madrid, 29 de abril de 2000). Dramaturgo y pintor español.

DesResultado de imagen de antonio buero vallejode su infancia se interesa por la literatura, sobre todo por el teatro. Estudia en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando de Madrid y, acusado de "adhesión a la rebelión", permanece en prisión desde 1939 hasta 1946. Allí coincide con Miguel Hernández y entablan una fuerte amistad. Al ser puesto en libertad comienza a colaborar en diversas revistas como dibujante y escritor de pequeñas piezas de teatro.

Su debut se produce en 1949 con la publicación de Historia de una escalera, obra galardonada con el Premio Lope de Vega y que tuvo un gran éxito de público en el Teatro Español de Madrid. Durante la década de los cincuenta escribe y estrena, en España y en el extranjero, obras tan significativas en su trayectoria literaria como La tejedora de sueños, La señal que se espera, Casi un cuento de hadas, Madrugada, Hoy es fiesta o Un soñador para un pueblo. A pesar de varios problemas con la censura vigente, en la década siguiente estrena títulos como El concierto de San Ovidio, Aventura en lo gris, El tragaluz -que se mantiene en cartel durante casi nueve meses- o Las Meninas, cuyo estreno en 1960 obtiene un éxito sin precedentes. Además, prepara versiones de Shakespeare -Hamlet, príncipe de Dinamarca- y Bertolt Brecht -Madre Coraje y sus hijos.

Posteriormente realiza un ciclo de conferencias en varias universidades estadounidenses. En 1971 ingresa en en la Real Academia Española, y más tarde es nombrado socio de honor del Círculo de Bellas Artes y del Ateneo de Madrid. Asimismo, pertenece a diversas academias, comités y sociedades de América, Portugal, Alemania y Francia. Durante los primeros años de democracia en España no cesa de estrenar obras: Jueces en la noche, Caimán y Diálogo secreto o su versión de El pato silvestre, de Henrik Ibsen, en 1982. En 1986 recibe del Premio Miguel de Cervantes por toda su trayectoria literaria. Compagina su éxito en el campo de la literatura con su otra gran pasión, la pintura. En 1993 publica Libro de estampas, donde se recogen pinturas acompañadas de textos inéditos del autor. En 1997 ve la luz su última obra, Misión al pueblo desierto, estrenada en Madrid dos años después. En 1998 es nombrado presidente de honor de la Fundación Fomento del Teatro.

Fallece en Madrid el 29 de abril del año 2000.


Karl Marx



Karl Marx (1818-1883) fue un filósofo y revolucionario socialista alemán. Creó las bases de la doctrina comunista, donde criticó al capitalismo.

Resultado de imagen de karl marx
Su filosofía ejerció influencia en varias áreas del conocimiento, tales como Sociología, Política, Derecho, Teología, Filosofía, Economía, entre otras.
Karl Marx Biografía Corta

Nació en Tréveris, ciudad al sur de Prusia, uno de los muchos reinos en que Alemania estaba fragmentada el 5 de mayo de 1818.


Hijo de Herschel Marx, abogado y consejero de la justicia, descendiente de judío, era perseguido por el gobierno absolutista de Federico Guillermo III. En 1835 concluyó el curso de secundaria en el Liceo Friedrich Wilhelm.

En ese año y buena parte de 1836, Karl estudió Derecho, Historia, Filosofía, Arte y Literatura en la Universidad de Bonn.


A finales de 1836, va a Berlín, donde se propagan las ideas de Hegel, destacado filósofo e idealista alemán. Marx se alinea con los “hegelianos de izquierda“, que buscan analizar las cuestiones sociales, fundamentadas en la necesidad de transformaciones en la burguesía de Alemania.

Entre 1838 y 1840, se dedica a la elaboración de su tesis. Se doctoró en Filosofía en 1841, en la Universidad de Iena, con la tesis “La Diferencia entre la Filosofía de la Naturaleza de Demócrito y la de Epicuro“.


Por motivos políticos, Karl no es nombrado profesor, las universidades no aceptan maestros que siguen las ideas de Hegel. Desilusionado, se dedica al periodismo. Escribe artículos para los anales alemanes, de su amigo Arnold Ruge, pero la censura impide su publicación.

En octubre de 1842, se traslada a Colonia, y asume la dirección del diario Gazeta Renana, pero poco después de la publicación del artículo sobre el absolutismo ruso, el gobierno cierra el periódico.

En julio de 1843, se casa con Jenne, hermana de su amigo Edgard von Westphalen. La pareja se traslada a París, donde Marx junto con Ruge funda la revista “Anales Franco Alemanes“, y publica los artículos de Friedrich Engels.


También publica “Introducción a la Crítica de la Filosofía del Derecho de Hegel” y “Sobre la cuestión judía”. Ingresa a una sociedad secreta, pero es expulsado de la ciudad.

A fines de 1844, Marx comienza a escribir para el “Vorwärts”, en París. Las opiniones desagradan al gobierno de Federico Guilherme V, emperador de Prusia, que presiona al gobierno francés para expulsar a los colaboradores de la publicación, entre ellos Marx y Engels.

En febrero está obligado a salir de Francia y va a Bélgica.

Se dedica a escribir tesis sobre el socialismo y mantiene contacto con el movimiento obrero europeo. Funda la “Sociedad de los Trabajadores alemanes”. Junto con Engels, adquieren un semanario y se integran a la “Liga de los Justos”, entidad secreta de obreros alemanes, con filiales por toda Europa.

En el Segundo Congreso de la Liga, se les pide que redacten un manifiesto.

El 21 de febrero de 1848, basándose en el trabajo de Engels, Los Principios del Comunismo, Marx escribe el “Manifiesto Comunista”, donde esboza sus principales ideas con la lucha de clase y el materialismo histórico.


Critica el capitalismo, expone la historia del movimiento obrero, y termina con un llamamiento por la unión de los obreros en todo el mundo. Poco tiempo después, Karl y su mujer son arrestados y expulsados de Bélgica.

Después de varios exilios y privaciones, Marx finalmente se instala en Londres. A pesar de la crisis, en 1864 funda la “Asociación Internacional de los Trabajadores”, que se conoce como “Primera Internacional”. Con la ayuda de Engels, publica en 1867, el primer volumen de su más importante obra, “El Capital”, en el que sintetiza sus críticas a la economía capitalista.

Karl Heinrich Marx murió en Londres, Inglaterra, el 14 de marzo de 1883.

Pensamiento de Karl Marx o Ideas Marxistas

Para Marx, las condiciones económicas y la lucha de clases son agentes transformadores de la sociedad.

La clase dominante nunca desea que la situación cambie, pues se encuentra en una situación muy confortable. Los desfavorecidos tienen que luchar por sus derechos y esta lucha es que movería la historia, según Marx.


Marx pensaba que el triunfo del proletariado haría surgir una sociedad sin clases. Esto sería alcanzado por la unión de la clase trabajadora organizada en torno a un partido revolucionario.

También aboga por el “Valor del Trabajo” que es cuando hay desigualdad entre los beneficios que recibe el jefe pro el trabajo realizado por el obrero y el salario del obrero por ese mismo trabajo.

Se trata de un concepto de economía política marxista en que el valor del trabajo y el salario recibido por el trabajador denotan una desigualdad.
Socialismo Científico

Para elaborar una teoría de las desigualdades sociales y proponer una manera de superarlos, Marx creó lo que fue llamado “socialismo científico”.

En contra del orden capitalista y la sociedad burguesa, Marx consideraba inevitable la acción política del operario, la revolución socialista, que haría surgir una nueva sociedad.

En principio, se instalaría el control del Estado por la dictadura del proletariado y la socialización de los medios de producción, eliminando la propiedad privada.

En la etapa siguiente, la meta sería el comunismo, que representaría el fin de todas las desigualdades sociales y económicas, incluyendo la disolución del propio Estado.

En 1864, con el fin de unir fuerzas, se fundó la “Asociación Internacional de los Trabajadores” en Londres, que se conoció más tarde como la Primera Internacional.

La entidad se expandió por toda Europa, creció mucho y acabó dividida, después de un largo proceso de disidencias internas. En 1876, fue oficialmente disuelta.
El Marxismo

Las reacciones de los obreros a los efectos de la Revolución Industrial hicieron surgir críticos que proponían reformulaciones sociales. Ellos sugirieron la creación de un mundo más justo y fueron llamados teóricos socialistas.

Entre los varios pensadores, el más célebre teórico socialista fue el alemán Karl, con paso por Francia e Inglaterra. Marx testimonió las transformaciones sociales derivadas de la industrialización.
Influencia del Marxismo

Las teorías de Marx influyeron en la Revolución Rusa de 1917, además de teóricos y políticos, entre ellos:
Lenin
Stalin
Trotsky
Rosa Luxemburgo
Che Guevara
Mao Tsé-Tung

Cada uno de ellos entendía la teoría marxista y la buscaba adaptarse a su realidad específica. Así, tenemos el “marxismo-lenismo”, el “socialismo moreno”, etc.

Varios fueron los gobiernos que se proclamaron socialistas como la URSS, Cuba, Corea del Norte, entre muchos otros.
Obras y Teorías de Karl Marx

Con la colaboración del intelectual, también alemán, Friedrich Engels, Marx publicó el Manifiesto Comunista.

Esto ocurrió en la víspera de la revolución de 1848 en Francia.


En él, Marx crítica el capitalismo expone la historia del movimiento obrero y termina con la apelación por la unión de los trabajadores en todo el mundo.
Libro el Capital de Karl Marx

En 1867, publicó su obra más importante, El capital, donde se resume su crítica de la economía capitalista. Este Libro tiene como tema principal la economía.

Su libro muestra estudios sobre la acumulación de capital, identificando que el excedente originado por los trabajadores acaba siempre en manos de los capitalistas, clase que se vuelve cada vez más rica a costa del empobrecimiento del proletariado.

Esta colección causaría en las décadas siguientes una revolución en la manera de pensar la economía, la sociología y demás ciencias sociales y humanas.
Frases de Karl Marx

“La historia se repite, primero como tragedia, después como farsa.”

“Hasta ahora los filósofos se preocupan en la interpretación del mundo de varias maneras, lo que importa es transformarlo.

“La historia de la sociedad hasta nuestros días es la historia de la lucha de clases.”

“El miedo calla la boca de los inocentes y hace prevalecer la verdad de los culpables.”


viernes, 22 de febrero de 2019

Slipknot

Hoy en mi apartado personal voy a hablar de mi grupo de música favorito, Slipknot.
Resultado de imagen de slipknot

Slipknot es una banda estadounidense de metal alternativo formada en 1995 en Des Moines, Iowa, Estados Unidos. Desde el año 1999 hasta 2010 mantuvo su formación más exitosa después de diversos cambios en la misma. Sus integrantes en la actualidad son Chris Fehn, Corey Taylor, Craig Jones, James Root, Mick Thomson, Shawn Crahan y Sid Wilson. Slipknot es conocida por las máscaras características de cada uno de sus miembros que han cambiado conforme han sacado más discografía.

Sus miembros utilizan dos tipos de guitarra (principal y rítmica), un bajo, dos instrumentos de percusión personalizados, una batería e instrumentos electrónicos como sampler o mesas de mezclas. El sonido de la banda ha sido descrito como "una máquina trilladora devorando un grupo de tambores militares". El vocalista Corey Taylor también incorpora diversos estilos vocales, como por ejemplo la voz gutural, el canto melódico y el rapeo, mientras que las letras en general tienen un tono agresivo. Las influencias de la banda incluyen, entre otros géneros, el death metal, el thrash metal y el heavy metal, aunque suelen ser incluidos con asiduidad dentro del metal alternativo y el nu metal.También fueron incluidos en el movimiento NWOAHM.

Los inicios de Slipknot se remontan al año 1992. La banda sufrió muchos cambios en su formación antes del lanzamiento de su primera demo Mate.Feed.Kill.Repeat en 1996, en el que el vocalista era Anders Colsefini. En 1999 la banda lanzó su exitoso debut homónimo con Corey Taylor como nuevo vocalista. Desde entonces, han publicado 5 álbumes de estudio: Slipknot(1999), Iowa (2001), Vol. 3: The Subliminal Verses (2004), All Hope Is Gone(2008), que debutó en la posición #1 dentro del Billboard 200 y .5: The Gray Chapter (2014) siendo este el segundo álbum de la banda en debutar en el número uno de Billboard 200, vendiendo 132.000 copias en su primera semana. La banda ha lanzado tres DVD, incluyendo Disasterpieces, del cual se han vendido 3 millones de copias en Estados Unidos. Slipknot ha vendido más de 20 millones de álbumes en todo el mundo.


De este grupo me encanta que sabe como hacer que te vengas arriba como también tocarte la fibra sensible y ponerte emocional, esto sumado a su estética y el género de música, hace que sea mi banda favorita.


Biotecnología en Salamanca



Debido a que alguien cercano a mí hizo esta carrera, voy a hablar de ella:



PRESENTACIÓN
Resultado de imagen de biotecnologia

El título de Grado en Biotecnología comienza a impartirse en la USAL en el curso 2009-10, una vez superado el proceso de verificación, y sustituye al de Licenciado en Biotecnología. Este Grado ha renovado su acreditación en 2015.

Los estudios de Biotecnología tienen como objetivo la formación y el entrenamiento en aspectos tanto científicos como prácticos de la Biotecnología, aportando una buena base en el conocimiento de los mecanismos moleculares del funcionamiento de los seres vivos. Ello permitirá a los estudiantes aprender las aplicaciones biotecnológicas para la producción de bienes y servicios y el escalado industrial de los procesos biotecnológicos y la gestión de recursos. Las diferentes enseñanzas, prácticas y multidisciplinares, tienden a proporcionar al estudiante una formación integral no sólo en el conocimiento científico subyacente a las aplicaciones biotecnológicas, sino también en los aspectos legales y empresariales o las problemáticas ética o social que rodean a la Biotecnología. Asimismo, a través de actividades transversales programadas en las diferentes asignaturas, se tratará de estimular el trabajo en equipo y las estrategias de comunicación que tanta importancia tienen en los lugares de trabajo, especialmente en la industria.

El Grado en Biotecnología por la USAL, incluido en la Rama de Conocimiento de Ciencias, ha comenzado a impartirse en el curso 2009-10. Consta de 240 ECTS distribuidos de la siguiente forma: 60 ECTS de Formación básica, 144 ECTS Obligatorios, 24 ECTS Optativos 12 ECTS del Trabajo Fin de Grado.

Este plan de estudios oferta prácticas en empresa y el estudiante puede realizar o bien 6 ECTS o bien 12 ECTS como máximo (del conjunto de 24 ECTS optativos que ha de cursar el estudiante).

La USAL ofrece la posibilidad de cursar el Doble Grado en Biotecnología y en Farmacia.

Adam Smith

Adam Smith nació en 1723 en Kirkcaldy  en el seno de una familia modesta de las tierras bajas de Escocia.
Resultado de imagen de adam smith biografia corta
A los catorce años ingresó en la Universidad de Glasgow, donde recibió la influencia de la escuela histórica escocesa al estudiar, entre otros, con Francis Hutcheson. Continuo sus estudios en el Balliol College de Oxford gracias a la concesión de una beca, pareciéndole esta universidad decadente.
En 1748 es invitado a dictar una serie de conferencias sobre literatura y otros temas. La experiencia fue tan positiva, que en 1751 es nombrado catedrático en la Universidad de Glasgow primero la cátedra de Lógica,  y más adelante de la cátedra de Filosofía Moral, y en ese momento de su vida traba amistad con David Hume. En 1759 se publica La teoría de los sentimientos morales, su primer libro.
En 1762 renunció a su cátedra para convertirse en el tutor del hijo del duque de Buccleuch, con el que viaja a Francia. De vuelta a Kirkcaldy en 1767, y gracias a una pensión vitalicia que le asignó el duque, puede dedicar los siguientes diez años de su vida a escribir su obra más conocida, la Riqueza de las naciones, que se publica en 1776.
Su últimos trece años de vida se dedicó a desempeñar la función de Comisario Real de las Aduanas de Escocia.
Tres años antes de su muerte fue nombrado Rector de la Universidad de Glasgow. Finalmente murió en Edimburgo en julio de 1790, a los 67 años.

Sega

TRABAJO COMPLEMENTARIO SOBRE SEGA:








Resultado de imagen de sega











Diego Vallejo Iglesias
Nº21 2ºB














ÍNDICE:

1. HISTORIA Pág. 3
2. FRACASO DE LA DREAMCAST Pág 4
3. ESTUDIOS INTERNOS Pág. 5
4. VIDEOJUEGOS DESTACADOS Pág. 9
5. TODAS LAS CONSOLAS Pág. 11






WEBGRAFÍA:

https://www.20minutos.es/videojuegos/noticia/sega-historia-videojuegos-381105/0/

https://www.lainformacion.com/arte-cultura-y-espectaculos/dreamcast-la-consola-que-acabo-con-el-imperio-de-sega_ShNi5NrN5hgmEhWS6qMbQ1/

https://es.wikipedia.org/wiki/Sega#Estudios_internos
https://www.3djuegos.com/comunidad-foros/tema/886775/0/consolas-de-sega/














1 Historia





La compañía nipona nació en 1965 de la fusión de dos compañías: Service Games (de la que se tomaría el nombre "Se-Ga") y Rosen Enterprises. Service Games se dedicaba a algo todavía más peculiar que la fabricación de naipes: la venta de gramolas para las bases militares americanas. Rosen Enterprises era una empresa de importación de arte y otros productos, entre los que se encontraban máquinas recreativas estadounidenses. De aquí surgió la motivación para fusionarse con Service Games y comenzar a crear sus propios videojuegos. En poco tiempo, la compañía dejó de importar máquinas para exportar las suyas a EE UU. Durante años, desde 1967 en adelante, Sega alcanzó el éxito desarrollando juegos para recreativa hasta que, a partir de 1980, realizó varios intentos fallidos para entrar en el mercado del entretenimiento doméstico (sin abandonar el negocio arcade). La primera apuesta seria tuvo lugar en 1984, cuando Sega lanzó su consola Mark III, que nada tuvo que hacer en Japón frente a la popularidad de la NES. Sin embargo, dos años después Sega remodeló su Mark III, la convirtió en la Master System y la vendió en EE UU y en Europa. Fue en el viejo continente donde la consola de 8 bits consiguió su mayor éxito, entrando en dura pugna con la NES de Nintendo. Llegan las consolas de 16 bits A partir de ahí, Sega comenzó una obsesiva carrera por innovar y adelantarse en la medida de lo posible a sus competidores. Así, lanzó la segunda consola de 16 bits del mercado, la Megadrive, que nuevamente tuvo mucho más éxito en EE UU y Europa que en Japón. Finalmente, la Megadrive se convirtió en la gran rival de la Super Nintendo. Durante esa época, la compañía siguió desarrollando nuevos proyectos que, en su mayor parte, no cuajaron. Ese fue el caso de la portátil a color Game Gear (aun siendo más potente, no pudo hacer nada contra el fenómeno Game Boy), del Mega-CD y del Sega 32X. En cambio, Sonic, la mascota que Sega creó para competir con Mario, sí tuvo éxito y acabó convirtiéndose en uno de los personajes más emblemáticos del mundo de los videojuegos. A día de hoy, el erizo azul ha protagonizado videojuegos para casi todas las plataformas, cómics, varias series de televisión e incluso un OVA. Llegó 1994 y Sega se apresuró a lanzar una consola de 32 bits, la Sega Saturn, que a diferencia de sus predecesoras fue más popular en tierras niponas que en el resto del mundo. La máquina tuvo una vida bastante corta y dejó a Sega en una situación económica complicada. Pero la compañía todavía lanzó una última consola, la Dreamcast. Aunque ahora es considerada una excelente plataforma, no fue capaz de hacer mella en el éxito de la PlayStation y Sega acabó por abandonarla. Entonces, Sega se convirtió en una third-party y empezó a desarrollar videojuegos para otras consolas. Eso ha conllevado situaciones que antes eran impensables, como ver juegos de Sega en consolas de Nintendo o a Sonic y Mario compartiendo protagonismo en títulos como Mario & Sonic o Smash Bros. Brawl. La compañía ha encontrado la estabilidad como desarrolladora y actualmente se encarga de realizar juegos de importantes licencias como Iron Man o Hulk, otros completamente originales como los venideros y prometedores Mad World y Bayonetta, y algunos de conocidas franquicias como Yakuza 2 o Sonic Unleashed.



2 Fracaso de la Dreamcast



A finales de los años noventa Playstation era la reina de las videoconsolas de sobremesa. Nintendo 64 y Sega Saturn, las otras máquinas de la época, no lograron ganar en ventas a la consola de Sony y Sega decidió dar el primer paso hacia el futuro. En otoño de 1999 lanzó la primera consola de de la siguiente generación: la Dreamcast. La máquina sólo duró dos años y desde entonces Sega no ha vuelto a fabricar consolas. Ya hace diez años de eso.
Dreamcast nació repleta de novedades y con un controlador muy original. Las tarjetas de memoria se insertaban en el mando y eran a la vez una pequeña portátil con sus propios juegos. También fue la primera videoconsola que permitía a los jugadores navegar y jugar a través de internet. Éstas y otras bondades de la videoconsola no sirvieron para sobrevivir a la llegada de Playstation 2 en el año 2000.
La nueva máquina de Sony era una consola y un reproductor de DVD. En cambio, Dreamcast leía discos GD-ROM, con una capacidad de 1,2 Gigabytes. Sega no pudo competir con eso.
No había nada que hacer contra la consola de sobremesa más vendida de la historia. A día de hoy, Sony ha colocado 142,8 millones de Playstation 2 en hogares de todo el mundo, una cifra hoy inalcanzable incluso para la Nintendo Wii (86 millones de máquinas vendidas). Dreamcast apenas superó los 2 millones antes de que se parase su producción y por aquel entonces su rival ya pasaba de los 40 millones.
Aunque Sony le dio la estocada final, muchos otros contribuyeron al descalabro de la última máquina de Sega. Dreamcast no contó con el apoyo de EA y se perdió toda la gama de juegos deportivos de esta compañía. También resultaba demasiado sencillo modificar la consola para usar copias de juegos y programas caseros.
Su vida fue breve e intensa. En el año 2000 ya había vendido sus primeros 1,8 millones. Además, en su corta existencia le dio tiempo a recibir juegos exclusivos de gran calidad, como Sonic Adventure, Soul Calibur, Space Channel 5, Crazy Taxi o Shenmue.
No fue suficiente. Con la primavera de 2001 llegó el final de Dreamcast y desde ese momento Sega se dedica en exclusiva al desarrollo y la publicación de videojuegos para otras consolas.
Aunque Sonic el erizo, la gran franquicia de Sega, ya no tiene tanto apoyo entre la crítica y el público, la compañía todavía consigue brillar de vez en cuando con juegos publicados bajo su sello. Bayonetta o la saga Yakuza son algunos ejemplos de éxito en Sega en la actualidad. Pero el imperio que levantaron máquinas como la Mega Drive o la Sega Saturn, el que competía mano a mano con Nintendo, ya no existe.
3 Estudios internos
Global Entertainment Software R&D, Fue dirigido por Yuji Naka hasta el 2006. "GE" se centra actualmente en el desarrollo de videojuegos para consolas.
Departamento Miembros de Dirigidos por Grandes títulos
G.E. Dept. #1, Sonic Team
Akinori Nishiyama
Sonic the Hedgehog, Sonic & Knuckles, Sonic Adventure, Sonic and the Secret Rings, Sonic the Hedgehog 2006, Phantasy Star Universe, Fifth Phantom Saga

G.E Dept. #2 United Game Artists
Akira Nishino Project Rub, The Rub Rabbits, Sonic Riders, Astro Boy, Sonic Riders: Zero Gravity

Sega Studio USA
Sonic Team USA
Takashi Iizuka
Shadow the Hedgehog, Sonic Heroes, Sonic Adventure 2, NiGHTS: Journey of Dreams

Mobile Content R&D Nuevo estudio Kazunari Tsukamoto
Brain Trainer Portable

Sega Studio China Nuevo estudio Makoto Uchida
Ninguno hasta la fecha

Amusement Software R&D, Desarrollan actualmente juegos para máquinas de arcade.

Departamento Miembros de Dirigidos por Grandes títulos
AM.1 R&D WOW Entertainment
+ Overworks
Atsushi Seimiya
House of the Dead series, Shinobi series, Sakura Taisen series, Phantasy Star series Skies of Arcadia

AM.2 R&D Sega-AM2
Hiroshi Kataoka
Virtua Fighter series, Virtua Cop series, Out Run series, Shenmue series, After Burner series, Sword of Vermilion

AM.3 R&D Sega AM3 + Sega Rosso
Mie Kumagai
Crazy Taxi series, Virtual On series, Virtua Tennis series, "Initial D Arcade Stage" series

Family Entertainment Departamento nuevo Hiroshi Uemura
Mushi King series, Love and Berry DS Collection

Sports Design R&D Smilebit [1]
Takayuki Kawagoe
Mario & Sonic at the Olympic Games, Let's Make a J-League Soccer Team series, Let's Make a J-League Baseball Team series



New Entertainment R&D, es dirigido por el jefe de cada departamento. "NE" se centra actualmente en el desarrollo del nuevo contenido para el mercado de las máquinas arcade y consolas.


Departamento Miembros de Dirigidos por Grandes títulos
NE.1 R&D Amusement Vision, Ltd.
+ Smilebit
Toshihiro Nagoshi
Super Monkey Ball series, Shining Force Neo, Yakuza (Ryū ga Gotoku)

AMPlus R&D Digitalrex Yu Suzuki
Psy-Phi, Shenmue Online





Estudios subsidiarios
Los estudios subsidiarios, los primeros fueron adquiridos o fundados durante el 2005, han sido la piedra angular de un cambio interno dentro de Sega para abordar una audiencia más occidental.


Departamento División Año de la compra/de la fundación Grandes títulos
Sega Racing Studio
Sega of Europe 2005 Sega Rally Revo

The Creative Assembly
Sega of Europe 2005 Total War, Total Warrior series

Sports Interactive
Sega of Europe 2006 Football Manager series

Prope
Sega of Japan 2006 Let's Tap





4 Videojuegos destacados
Sonic, la mascota de Sega





Esto es únicamente un pequeño listado de algunos de los videojuegos más famosos desarrollados por SEGA a lo largo de su historia. No intenta ser extensivo, sino señalar los mayores éxitos o fracasos de la compañía.
Adventures of Mighty Max
After Burner II
Alex Kidd In Miracle Worl
Alex Kidd: The Lost Stars
Aliens: Colonial Marines
Alien: Isolation
Alien Syndrome
Alien vs. Predator (2010)
Altered Beast
Columns
Crazy Taxi
Batman Returns
Bonanza Bros.
Daytona USA
Golden Axe
Head On
Jet Grind Radio (Jet Set Radio)
Jurasic Park
Light Crusader
Mario & Sonic at The Olympic Games (en colaboración con Nintendo)
Medieval II: Total WarMega-lo Mania
Nights Into Dreams
Out Run
Panzer Dragoon
Pengo
Periscope
Phantasy Star
Rambo III
Rez
Revenge of Shinobi
Sakura Taisen
Samba de Amigo
Sega Rally Championship
Shining Force
Shinobi
Shinobi III: Return of the Ninja Master
Sonic Adventure
Sonic Adventure 2
Sonic Unleashed
Sonic the Hedgehog
Sonic the Hedgehog 2
Sonic 3 & Knuckles
Sonic Generations
Sonic Colors
Soulcalibur
Shenmue
Shenmue II
Skies of Arcadia
Space Attack
Space Harrier
Spiral Knights
Streets of Rage
Streets of Rage II
Streets of Rage III
Super Monkey Ball
The House of the Dead
The House of the Dead 2
The House of the Dead 2 & 3 Return
The House of the Dead 3
The House of the Dead 4
The House of the Dead Overkill
The Story of Thor
The Sword of the Berserk (Gutts's Rage)
Tranquilizer Gun
Valkyria Chronicles
Valkyria Chronicles II
Valkyria Chronicles III
Valkyria Chronicles IV
Vectorman 2
Virtua Fighter
Virtua Racing
Virtua Tennis
Yakuza
Yakuza 2
Yakuza 3
Zool
Dinosaur King




5 Todas las consolas:
SG-1000: Primera videoconsola de sobremesa de Sega, lanzada en 1983. Más tarde se lanzaría una actualización con el nombre de SG-1000 2.




SC-3000: Ordenador personal basado en la SG-1000 y compatible con esta. Más tarde se lanzaría una actualización con el nombre de SC-3000H.

Sega Mark III: Respuesta de SEGA a la NES lanzada en 1984.



Sega Master System: Rediseño de la Mark III lanzado en 1986 para Japón y 1987 para Estados Unidos y Europa. Más tarde apareció la Sega Master System II, una versión del Master System más barata y que en España fue más popular que la primera. En Brasil llegó a aparecer una Master System III que incorporaba el juego Sonic en la memoria interna de la consola.




Sega Mega Drive / Sega Genesis: Conocida como Mega Drive en Japón y Europa y como Genesis en América, es el mayor éxito de Sega.

Mega CD: Ampliación de la Mega Drive para jugar a títulos en CD, que incluían películas interactivas y demás.


Mega CD II:Ampliación de la Mega CD con más ventajas.

Mega Drive 32x: Otra ampliación para la Mega Drive que convertía a la Mega Drive en una consola de 32 bits.

Sega Nomad: Versión portátil de la Mega Drive lanzada sólo en Estados Unidos y Japón.

Game Gear: La consola portátil de Sega que lanzó para competir con la Game Boy, a pesar de ser mucho mejor que esta (Técnicamente) con pantalla a todo color y buenos juegos, la Game Gear se vendió menos debido a su poca portabilidad (para ser una consola portátil, su tamaño era demasiado grande) y su gran consumo de pilas.
Sega Saturn: Consola de 32 bits y lector de CD-ROM. Considerada como la mejor en gráficos 2D fue barrida por PlayStation de Sony gracias al gran marketing de esta última, y a la increíble dificultad de programar para la consola de Sega debido a sus múltiples procesadores en paralelo.
Además se han fabricado diferentes versiones de sus consolas así como diferentes minijuegos electrónicos al estilo de los Nintendo Game & Watch y el Sega Pico, una mezcla entre consola y juguete educativo.


Camilo José Cela



Camilo José Cela Trulock. (Iria Flavia, A Coruña, 11 de mayo de 1916 - Madrid, 17 de enero de 2002). Escritor y académico español, galardonado con el Premio Nobel de Literatura.
Resultado de imagen de camilo jose cela biografia corta
En 1925 su familia se traslada a Madrid. Antes de concluir sus estudios de bachillerato enferma y es internado en un sanatorio de Guadarrama (Madrid) durante 1931 y 1932, donde emplea el reposo obligado en largas sesiones de lectura.

En 1934 ingresa en la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid. Sin embargo, pronto la abandona para asistir como oyente a la Facultad de Filosofía y Letras, donde el poeta Pedro Salinas da clases de Literatura Contemporánea. Cela le muestra sus primeros poemas, y recibe de él estímulo y consejos. Este encuentro resulta fundamental para el joven Cela, que se decide por su vocación literaria. En la facultad conoce a Alonso Zamora Vicente, a María Zambrano y a Miguel Hernández, y a través de ellos entra en contacto con otros intelectuales del Madrid de esta época. Antes, en plena guerra, termina su primera obra, el libro de poemas Pisando la dudosa luz del día.

En 1940 comienza a estudiar Derecho, y este mismo año aparecen sus primeras publicaciones. Su primera gran obra, La familia de Pascual Duarte, ve la luz dos años después y a pesar de su éxito sufre problemas con la Iglesia, lo que concluye en la prohibición de la segunda edición de la obra (que acaba siendo publicada en Buenos Aires). Poco después, Cela abandona la carrera de Derecho para dedicarse profesionalmente a la literatura.

En 1944 comienza a escribir La colmena; posteriormente lleva a cabo dos exposiciones de sus pinturas y aparecen Viaje a La Alcarria y El cancionero de La Alcarria. En 1951 La colmena se publica en Buenos Aires y es de inmediato prohibida en España.

En 1954 se traslada a la isla de Mallorca, donde vive buena parte de su vida. En 1957 es elegido para ocupar el sillón Q de la Real Academia Española.

Durante la época de la transición a la democracia desempeña un papel notable en la vida pública española, ocupando por designación real un escaño en el Senado de las primeras Cortes democráticas, y participando así en la revisión del texto constitucional elaborado por el Congreso.

En los años siguientes sigue publicando con frecuencia. De este período destacan sus novelas Mazurca para dos muertos y Cristo versus Arizona. Ya consagrado como uno de los grandes escritores del siglo, durante las dos últimas décadas de su vida se sucedieron los homenajes, los premios y los más diversos reconocimientos. Entre estos es obligado citar el Príncipe de Asturias de las Letras (1987), el Nobel de Literatura (1989) y el Miguel de Cervantes (1995). En 1996, el día de su octogésimo cumpleaños, el Rey don Juan Carlos I le concede el título de Marqués de Iria Flavia.

Mahoma



Porque existen religiones más allá de la cristiana:



Mahoma

(Muhammad, Mohammed o Mahomet; La Meca, h. 575 - Medina, 632) Profeta árabe, fundador de la religión musulmana. La biografía de Mahoma, de la que se conocen muy pocos datos seguros, nos ha llegado envuelta en la leyenda. Su nombre primitivo fue probablemente Ahmad; nació en una familia pobre de la noble tribu de Quraish (acontecimiento que los musulmanes celebran con la fiesta del Mawlud). A los seis años quedó huérfano y fue recogido por su tío Abú Talib, al que acompañó en sus viajes de comercio.



A los veinticinco años Mahoma se casó con la rica viuda Jadicha, de quien era criado; Jadicha le dio una hija, Fátima, además de una posición social más desahogada como un comerciante respetado en la ciudad. Conoció, si bien superficialmente, las dos grandes religiones monoteístas de su época (el cristianismo y el judaísmo) a través de las pequeñas comunidades cristiana y judía que habitaban en La Meca y quizá también por sus viajes de negocios. Tan escasa cultura (pues probablemente era analfabeto) no le impediría crear una religión que había de servir de base para toda una cultura de difusión universal.

A los cuarenta años Mahoma comenzó a retirarse al desierto y a permanecer días enteros en una cueva del monte Hira, en donde creyó recibir la revelación de Dios -Alá-, que le hablaba a través del arcángel Gabriel y le comunicaba el secreto de la verdadera fe. Animado por su esposa Jadicha, comenzó a predicar en su ciudad natal, presentándose como continuador de los grandes profetas monoteístas anteriores, Abraham, Moisés y Jesucristo. Por entonces Mahoma se limitaba a predicar la vuelta a la religión de Abraham.

Mahoma consiguió sus primeros adeptos entre las masas urbanas más pobres, al tiempo que se enemistaba con los ricos. Cuando sus seguidores se hicieron numerosos, las autoridades empezaron a verle como una amenaza contra el orden establecido; se le acusó de impostor y comenzaron las persecuciones. Una parte de sus seguidores huyeron a Abisinia, en donde recibieron la protección del negus cristiano. Pero las amenazas a la seguridad de Mahoma llegaron hasta tal punto que, después de la muerte de Jadicha y de Abú Talib en el 619, decidió huir a Medina el 16 de julio del año 622. Se considera el momento de esa huida -la Hégira- como fecha fundacional de la era islámica.

En Medina, Mahoma tomó contacto con la comunidad judía, que le rechazó por su errónea interpretación de las Escrituras. Comprendió entonces que su predicación no conducía a la religión de Abraham, sino que constituía una nueva fe; de entonces data el cambio de la orientación de la oración, de Jerusalén a La Meca. Combinando la persuasión con la fuerza, Mahoma se fue rodeando de seguidores, que empezaron a practicar las razias contra caravanas y poblaciones del entorno como medio de vida. Estas escaramuzas (Badr, Uhud), elevadas a la categoría de batallas por la historia oficial, fueron descubriendo a los musulmanes la «guerra santa», el uso de la fuerza para someter y convertir a los infieles.

En Medina, Mahoma se convirtió en un caudillo no sólo religioso, sino también político y militar. Los enfrentamientos entre Medina y La Meca culminaron con la conquista de esta última ciudad por los mahometanos en el 630, fruto de la presión militar, de la negociación política y de convenientes enlaces matrimoniales (Mahoma se casó hasta con doce mujeres, nueve de ellas al mismo tiempo). El santuario de la Kaaba, piedra negra venerada en La Meca, fue inmediatamente consagrado a Alá. Poco antes de morir, Mahoma realizó una peregrinación de Medina a La Meca, que ha servido de modelo para este rito que todo musulmán debe realizar una vez en su vida.

Mahoma fue personalmente el creador de la teología islámica, que quedó reflejada en el Corán, único libro sagrado de los musulmanes; es una colección de sentencias que se suponen inspiradas por Alá y que fueron recogidas en vida del profeta y recopiladas hacia el 650.



En los dos últimos años de la vida de Mahoma el Islam se extendió al resto de Arabia, unificando a las diversas tribus paganas que habitaban aquel territorio. Eran un conjunto de tribus semíticas politeístas, cuyo continuo estado de guerra entre clanes les había impedido hasta entonces tener protagonismo alguno en la historia. A pesar de haber nacido en una región atrasada y marginal del planeta, y de proceder él mismo de un ambiente modesto, Mahoma convirtió a las belicosas tribus árabes en un pueblo unido y las embarcó en una expansión sin precedentes. Al morir Mahoma sin heredero varón, estallaron las disputas por la sucesión, que recayó en el suegro del profeta, Abú Bakr, convertido así en el primer califa o sucesor.


Tito Livio



Como lo hemos estudiado en latín, aquí va su biografía:



Tito Livio

(Patavium, hoy Padua, Italia, h. 64 a.C. - id., 17 d.C.) Historiador latino. Instalado en Roma probablemente a partir del año 30 a.C., se interesó por la retórica y escribió diálogos morales, que después dejó de lado para consagrarse a la redacción de una gran historia de Roma, Ab urbe condita libri (más conocida como las Décadas), que le valió el favor del emperador Augusto. Sólo se conservan 35 libros de los 142 que componían la obra, que cubre desde la fundación de la ciudad hasta el año 9 a.C. Pieza cumbre de la prosa latina del final del período clásico, para su composición se sirvió de archivos y de historiadores antiguos a los que rara vez cita (por lo que su obra carece de fiabilidad respecto a algunas épocas) e intercaló pequeñas reflexiones en medio de la narración, marcada por un tono épico y dramático. Livio concebía la historia desde un punto de vista moral, y, más que una obra científicamente construida, la suya es la aportación de un poeta que canta con entusiasmo el esplendor del pueblo romano. Muy admirado por sus contemporáneos, sirvió de modelo a historiadores posteriores e influyó en los poetas épicos.


Tito Livio

Descendiente de una familia acomodada, Tito Livio adquirió una buena formación cultural en Grecia, y estudió retórica y filosofía en Padua y más tarde en Roma. Su infancia coincidió con los últimos acontecimientos que precipitaron la crisis republicana hacia la monarquía cesariana; asumió la toga viril cuando Padua, junto con toda la Galia Cisalpina, fue incorporada por Augusto a los dominios de Roma. En adelante, el futuro historiador vería en Roma a la madre común. La "patavinitas" ("paduanidad" o peculiaridades propias de Padua) que en Tito Livio o más probablemente en su lenguaje vislumbraba Asinio Polión permite creer que su cultura debió de formarse sobre todo en la ciudad natal; en ella habría madurado el espíritu conservador debido al cual mantendría ciertas simpatías pompeyanas y afirmaría no saber si el nacimiento del César había de considerarse un bien o un mal para Roma.

Con todo, tal inclinación conservadora, poco personal y todavía menos partidista, no fue sino consecuencia de una ética patriótica que le sitúa en la misma tradición de Horacio y Virgilio, como cantor de las antiguas glorias republicanas y, al mismo tiempo, de la paz restaurada por el príncipe. Livio fue amigo de Octavio Augusto, quien le llamaba "pompeyano" por el espacio que dedicó en su obra a las grandes figuras de la República. De su fama y prestigio dan cuenta Plinio el Joven y Plinio el Viejo, Séneca, Quintiliano, Marcial y Tácito. Se han perdido sus obras filosóficas, recordadas por Séneca, y la carta al hijo donde habla de Cicerón como modelo de oratoria.

En su madurez, Livio vivió al margen de la política, dedicado a redactar, entre el 28 a.C. y el 17 d.C., su extensa obra histórica Ab urbe condita (Desde la fundación de la ciudad). En ella desarrolló la historia de Roma desde su fundación hasta el año 9 a.C. De los 142 libros que originalmente la componían sólo se han conservado los diez primeros, que abarcan desde Rómulo y el período de los siete reyes hasta el año 293 a.C., y los comprendidos entre el libro XXI y el XLV, que tratan sobre las campañas de Aníbal, la segunda guerra púnica, la tercera guerra macedónica y los sucesos ocurridos hasta el año 170 a.C.

Livio ordenó la historia año por año, siguiendo la técnica analítica, y articulando el relato en bloques de cinco libros o "péntadas". Se basó en historiadores como Polibio de Megalópolis, utilizó numerosos recursos formales y de contenido, y usó la lengua latina posterior a Cicerón. Alternó, sin mezclarlos, hechos civiles de carácter político y social con episodios militares o diplomáticos, y aunque a menudo se valió de un estilo propangandístico y moralizante para exaltar el pasado de Roma, logró a lo largo de la obra una admirable unidad y una cuidada organización. Para conseguir viveza en la narración recurrió al relato, a los discursos, a la descripción de personajes y a determinados episodios dramáticos, logrando una magistral exposición de los hechos.

Fue al parecer al día siguiente de la batalla de Actium, que devolvió la paz y concordia al imperio romano agitado por un siglo de guerras civiles, cuando Tito Livio concibió el proyecto de narrar la historia de Roma en una obra que por su amplitud de líneas, elevación de miras y nobleza de forma fuese digna de la grandeza del tema; de estas cualidades carecían las narraciones, por lo demás extensas, de los analistas de la época ciceroniana. En el 27 o 26 a. de C., Livio publicaba los primeros libros de su obra, que le granjearon la admiración universal; y ya después consagró a su gigantesco empeño el resto de su vida. Los 142 libros que llegó a componer constituyen la obra más voluminosa de toda la literatura latina. De la parte perdida de la obra se conservan poquísimos fragmentos, y, de todos los libros, los sumarios (Periochae) hechos bastante tarde, quizá sobre un epítome del siglo primero, del que se valieron escritores como Orosio y Floro.

Livio, que tenía educación de retórico, como la mayoría de los historiadores romanos, estaba lejos de una concepción científica del trabajo historiográfico: su ideal no era la búsqueda ni la crítica de documentos, sino la fusión de la tradición literaria existente en una unidad armónica. Por esto el valor histórico de la narración de Livio depende del valor de las fuentes, que reelaboró libremente según sus exigencias artísticas, sin tener en cuenta su valor intrínseco. Allí donde descubría contradicciones o falsificaciones, indicaba las distintas opiniones ajenas o sus propias dudas, pero no entraba en discusiones, que habrían turbado la unidad artística de su obra o habrían retrasado su continuación. A las obras más antiguas, pero pobres de materiales, prefirió, pues, las producidas por la más reciente analítica, llenas de invenciones pero difusas, y pasó sin entretenerse sobre las épocas arcaicas.



Los diez primeros libros de Ab urbe condita comprenden desde los orígenes hasta el año 293, mientras que los otros que han llegado hasta nosotros (del XXI al XLV, este último incompleto) van desde el 218 hasta 167; la narración va ampliándose más y más a medida que el autor se aproxima a su tiempo. Y esto se verificaba también en la parte ahora perdida, con real ventaja para el valor histórico del relato. Por lo demás, Livio no experimentaba por las edades más remotas la curiosidad del arqueólogo, sino más bien una sensación entre romántica y religiosa de admiración, que le hacía encontrar un arcano significado de amonestación en las leyendas sobre la infancia de un imperio amado por los dioses.

La romántica contraposición de la vida heroica y sencilla de un Lacio remotísimo con las pompas y los vicios de su edad, junto con la firme convicción de un designio divino, infunde a su exposición de la historia arcaica una emoción poética tanto más comunicativa cuanto menos se expresa en efusiones retóricas; puede a lo sumo notarse algún eco de poesía en el léxico o en la gramática. Con sólo su propia emoción, Livio consiguió los medios para infundir una insuperable vitalidad artística a los héroes de la leyenda: Coriolano (Libro II), Cincinato (L. III), Camilo (L. V). Y también a las heroínas en las que se compendiaban las virtudes de una estirpe: Lucrecia (L. I), Clelia (L. II), Virginia (L. III). El autor no quiere recrear a estos y otros personajes prestándoles una individualidad personal, que forzosamente habría sido ficticia y nada convincente (como las prolijas y vacuas prosopopeyas de Dionisio de Halicarnaso), sino que, con el lenguaje que les presta, los reviste de una nobleza de sentimientos toda ella romana, que, si bien los hace algo impersonales, los eleva de la realidad cotidiana a la región de la poesía y la leyenda.

Pero la parte más inspirada de toda la obra es la tercera década, dedicada a la guerra de Aníbal. Livio participa con intensa emoción en los dramáticos hechos de esta guerra: el historiador, que por su viva fe en el destino dominador de la ciudad no se para a buscar una causalidad terrena, ve cumplirse más claramente la voluntad divina en la heroica resistencia de Roma. Su lenguaje, siempre elevado, retrata hombres y acontecimientos en toda su grandeza. El paso de Aníbal a través de los Alpes helados, las grandes batallas en las que perecía la flor de la juventud de Italia, y el cambio gradual de las suertes hasta que, gracias al genio de Escipión, del repentino hundimiento del sueño de Aníbal salió la fortuna imperial de Roma, hallan en Livio un narrador apasionado que sin hechizo de artificios, con su misma sobriedad de expresión, arrastra al lector a compartir su fe en Roma.

La emoción llega quizás a su punto culminante en la narración del primer gran éxito conseguido en Italia sobre los cartagineses en la batalla del Metauro. Con dramática rapidez, el escritor pasa de la temeraria marcha de Claudio Nerón a la expectación que se apodera de Roma, a la aglomeración del pueblo a lo largo de las calles recorridas en su fantástica marcha por los legionarios: votos, plegarias y loores expresan cuánta esperanza de salvación pone en ellos la patria. Y, después de la batalla, llegan a Roma las primeras noticias. El pueblo, desde la aurora al ocaso, durante días y días había permanecido en el Foro, ansioso de nuevas, y el Senado había aguardado, en sesión permanente en la Curia, el anuncio de la victoria después de tantas derrotas. La noticia del triunfo no fue creída en un primer momento, por lo que más ardientemente estalló luego al confirmarse la alegría y la gratitud hacia los dioses y los hombres que, por fin, recibían con la victoria el premio de tan largos y tenaces sufrimientos.

En el campo enemigo, Aníbal, al serle presentada la cabeza cortada de su hermano Asdrúbal, tiene en su inmenso dolor el presentimiento de la catástrofe y exclama que reconoce el destino de Cartago. Desde aquí empieza, en efecto, el desquite romano, culminado en Zama. Si el relato de esta batalla, al igual que el de las precedentes, carece en Livio de brillantez e interés, debido ya sea a las fuentes, ya a la poca competencia del escritor en temas militares, el arte con que Livio hace sentir al lector la grandeza del momento que decide la historia del Mediterráneo y del mundo alcanza en compensación las más altas cimas de la fuerza dramática.

El relato termina con la contraposición de la risa desesperada de Aníbal ante el ruin egoísmo de sus conciudadanos y el triunfo de Escipión; pero sobre el consuelo de este instante tan esperado proyectan una sombra las palabras de Aníbal a los cartagineses: "Ninguna gran ciudad puede descansar por mucho tiempo; si no tiene enemigos en el exterior, los encuentra dentro de sí misma, como los cuerpos más robustos, que mientras parecen protegidos contra toda fuerza exterior, son atacados por su propia vitalidad". Tal es el destino que aguarda a Roma cuando haya triunfado de todos los pueblos del Mediterráneo.

La cuarta década comienza con un parangón famoso, en el que Livio se compara a sí mismo con el que, entrando en el mar, va avanzando hacia adentro; a cada paso que da, el agua va subiendo, lo que hace cada vez más difícil su avance. De igual modo para el escritor, el material que le ofrecía la historia de Roma parecía aumentar continuamente, y más ahora que se disponía a narrar la conquista del mundo. En esta parte (en la que Livio, sobre las grandes guerras orientales, reproduce sustancialmente a Polibio, de quien conservamos extensos fragmentos) aparece a lo vivo su método de trabajo. Traduce la fuente con bastante fidelidad, enriqueciendo el relato con un bello ropaje de estilo que en vano había buscado Polibio. Pero es también notoria la preocupación de Livio por no ofuscar la visión de la grandeza romana. En efecto, no sólo omite todo lo que no atañe directamente a Roma, sino también los hechos, a veces bastante importantes para la comprensión histórica, por los que la conducta o los hombres de Roma podrían aparecer, en guerra o en política, mezquinos.

Exceptuadas estas omisiones, la elaboración personal no es profunda. La excelencia de las fuentes disuadía ciertamente a Livio de modificar demasiado sus datos. Pero son excesivamente ligeros los discursos puestos, como en las otras partes de la obra, en boca de hombres de estado, generales, etc. En estos discursos libremente construidos no sólo hace Livio trabajo de retórico, sino que expresa en forma objetiva las condiciones en que se desarrollaron los hechos, ya que hace decir a los personajes aquello que la situación le parece cada vez exigir, con lo que da así a la narración un fundamento pragmático.

Es de observar cómo, al lado de los grandes éxitos de la política y de las guerras externas, aparece siempre en mayor contraste la corrupción de costumbres, consecuencia de la misma prosperidad fruto de las conquistas. Livio, que desde el prólogo ha establecido la comparación entre la grandeza moral antigua y las miserias del presente, en el que los romanos no pueden soportar los males que los afligen ni sus remedios, siente con dolida intensidad, como efecto de su misma elevación moral, la doctrina ni original ni profunda que, indicando la razón de los cambios de los estados en los cambios de las costumbres, anunciaba para Roma una próxima decadencia, puesto que las riquezas de la conquista habían hecho olvidar, junto con la sobriedad, la disciplina y la devoción a la patria, el secreto de la victoria.

Incluso la parte menos feliz de la obra de Livio, la narración de las más antiguas guerras, que las fuentes habían modelado sobre las luchas de los gracos, está animada por el presentimiento de la lejana catástrofe que precipitaría a Roma en las guerras civiles. Del mismo modo que en la parte correspondiente a la guerra de César y Pompeyo, hoy perdida, no temía expresarse en favor del segundo, Livio no podía simpatizar con los demagogos e innovadores al tratar de las luchas de clase. Pero ni aquí ni en ningún otro lugar puede sorprendérsele falseando deliberadamente los hechos; tan profundos y sinceros eran en Livio el entusiasmo y la fe en el destino de Roma.

Su estilo, armonioso y fluido, sabe alejarse sin esfuerzo de toda monotonía, adaptándose mediante imperceptibles transiciones a las más diversas situaciones: ora nervioso y dramático, ora solemne, ora evocativo y escultórico, ora abundante, coloreado y pintoresco. La obra de Livio fue verdaderamente digna de la grandeza de Roma por el sentido religioso y el ethos que la anima, no menos que por sus bellezas artísticas y por su probidad histórica.



Como historiador, Tito Livio aparece inserto hasta cierto punto en la tradición de los antiguos analistas, cuyos procedimientos repite en varias partes sumarias, en la división del relato por años, en la indiferencia respecto a los datos documentales, en la ingenua reconstitución de las fuentes y en su actitud frente a las leyendas; sin embargo, tales principios de cronista, en realidad sólo externos, provienen de una consideración ideal del Imperio romano como fruto de un proceso fatal cuya razón se halla en la religiosidad y el tradicionalismo del pueblo de Roma, fiel a sus dioses y celoso custodio del "mos maiorum", y en la fortaleza de su espíritu, sereno ante las adversidades y generoso en el uso de la buena fortuna.

Así, la distribución por períodos queda superada por la concepción parabólica del curso de la historia de Roma con relación a sus costumbres, el punto culminante de la cual sitúa el autor en las guerras púnicas, en tanto que considera la expansión hacia Oriente como inicio de la decadencia y del relajamiento de la antigua severidad latina. Este lugar común de una tendencia conservadora que evoca la polémica del viejo Catón no concuerda, en Livio, con el sentimiento nacionalista que, en la tradición de los poetas de Augusto, exalta en los triunfos militares de Roma el cumplimiento de una misión en el mundo.

En Livio se da la contradicción entre el historiador opuesto a las supersticiones del vulgo y el analista que registra escrupulosamente prodigios y acontecimientos maravillosos, hasta el punto de que, si bien el autor reivindica a veces los derechos de la razón y de la realidad, en otras ocasiones confiesa una mentalidad antigua frente a ciertos relatos legendarios y el escrúpulo de callar lo que los antepasados admitieron como verdadero y transformaron en motivo inspirador de un conducto político. Lo maravilloso, sin embargo, es también un elemento poético; y así, conviene recordar que se ha llamado "poeta de la historia" a Livio. Para él, el mito conserva una verdad ideal y perenne en el símbolo, en él encerrado, de la virtud romana personificada en las distintas figuras legendarias. El mito, en definitiva, adquiere en este autor un valor normativo y educativo, adecuado al concepto de la historia como "magistra vitae" y a la misión del historiador antiguo, que, según Cicerón, consistía en dar color "rhetorice et tragice" a los hechos para la mejor consecución de tal objetivo.

Con todo, Tito Livio es un historiador esencialmente honrado y ajeno a las audaces exageraciones de ciertos analistas; su imparcialidad sólo cede al sentimiento cuando aparecen enfrentados romanos y extranjeros. En vano se ha intentado hallar en él a un filósofo de la historia; se halla demasiado envuelto en el fatalismo del Imperio de Roma para profundizar en las causas humanas y en las conexiones de los acontecimientos a la manera de Polibio, quien, no obstante, fue una de sus fuentes. Más que razonados, Livio ofrece los hechos dramatizados y bajo tonos patéticos; o, también, nos introduce en la psicología de los personajes a través de sus mismas palabras y actuaciones. En él, pues, hay que buscar no crítica histórica o política, sino la evidencia del relato y el noble idealismo animador de la obra.

Reported Speech


10 ejemplos del reported speech en inglés
Resultado de imagen de reported speech
Aquí tienes los ejemplos, primero en estilo directo y luego en indirecto… Fíjate que también cambiamos pronombres, expresiones de tiempo y a veces el verbo.

Podemos cambiar muchas cosas, pero siempre depende del contexto. Yo digo I pero para otra persona soy he. Digo here pero para otra persona es there.

Y las expresiones como tomorrow pueden cambiar a the next day, o yesterday a the day before, dependiendo de cuánto tiempo ha pasado desde la conversación original.
Presente simple cambia a pasado simple

“I’m on my way”, said Tom.

Tom said he was on his way.

“I like the idea.”

He said he liked the idea.

“I know what to do.”

She said she knew what to do.
Can cambia a could y will cambia a would

Y hacemos la transformación también a verbos en negativo. Así que can’t cambia, lógicamente, a couldn’t. Y así sucesivamente.

“I can’t hear you.”

He said he couldn’t hear me.

“I can’t come to the meeting”.

He said he couldn’t come to the meeting.

“I’ll see you tomorrow.”

She said she would see me the next day.

“I’ll be there at 9 o’clock.”

She said she’d be here at 9 o’clock.
Presente perfecto y pasado simple cambian a pasado perfecto

El “paso atrás” en el tiempo cambia los dos tiempos al pasado perfecto, que se forma con had + participio pasado.

“I’ve been to Italy several times.”

She said she had been to Italy several times.

“I really enjoyed the party.”

He said he had really enjoyed the party.

Y ya está. Espero que hayas aprendido mucho sobre este punto importante de la gramática.

Ya que estamos aquí…

miércoles, 20 de febrero de 2019

Celso Emilio Ferreiro



Celso Emilio Ferreiro Míguez, nado en Celanova o 4 de xaneiro[1] de 1912 e finado en Vigo o 31 de agosto de 1979, foi un escritor e político galeguista.[2] Máximo expoñente da poesía social en lingua galega, a súa obra Longa noite de pedra é un dos libros chave para entender a literatura galega contemporánea e unha referencia obrigada de toda unha xeración de autores e lectores.[3] Foille adicado o Día das Letras Galegas de 1989.
Traxectoria[editar | editar a fonte]
Infancia e xuventude
De familia acomodada, dedicada ao comercio e á agricultura, e galeguista, Celso Emilio foi o máis novo dos sete fillos do matrimonio composto por Venancio Ferreiro Reinoso (membro das Irmandades da Fala) e Obdulia Míguez Buxán. Celso Emilio sempre amou profundamente a súa vila natal, identificándoa coa súa infancia. Súas son estas verbas nunha entrevista a Víctor Freixanes[4]:
Celanova é a miña patria primordial, comarca das miñas primeiras vivencias, a fonte onde abrollou o meu inicial concepto do mundo (...). Celanova alumeou os meus ollos de neno con imaxes fermosas e tenras.

Estudou en Celanova no colexio dos escolapios. Aos 20 anos, en 1932, organizou con Xosé Velo Mosquera, entre outros, as Mocedades Galeguistas de Celanova e participou na constitución da Federación de Mocedades Galeguistas, dependente do Partido Galeguista, en 1934, da que habería ser, no 1936, o derradeiro Secretario de Organización. Pouco despois foi procesado por un artigo publicado en Guieiro:Outavoz patriótico da F.M.G., revista que el mesmo dirixía.
Guerra civil[editar | editar a fonte]

Mobilizado para a guerra civil española polas tropas franquistas, é enviado á fronte de Asturias. Mentres as columnas galegas participan na toma de Oviedo el consegue un destino como radiotelegrafista, o que o mantén afastado da liña de combate. Aínda así sofre feridas leves durante a evacuación do hospital da cidade ovetense.

No 1937, durante un permiso en Celanova, detéñeno por facer un comentario político (presuntamente criticando os crimes perpetrados polos fascistas) en público. Péchano nunha cela do mosteiro da vila, toda de pedra, durante tres días. A mediación de parentes e amigos perante o Gobernador de Ourense evita a súa execución. Este suceso inspiraría, 25 anos despois, a súa obra principal: Longa noite de pedra.

Un día de setembro do mesmo ano, exercendo o seu labor como radiotelegrafista, erra o número que debía marcar, entrando así en contacto con Moraima, quen sería logo a súa muller e fonte inesgotable da inspiración do poeta, en especial, en Onde o mundo se chama Celanova.
En Pontevedra[editar | editar a fonte]

Despois da guerra continuou os estudos de Dereito que iniciara en Oviedo, que abandonou, e iniciou os de Maxisterio, que si concluíu, malia que non chegou a exercer nunca. No 1941 foi destinado como funcionario a Pontevedra, concretamente como secretario da Fiscalía de Taxas, onde estivo ás ordes de Ramón Rivero de Aguilar dende 1945. Botou nove anos na cidade do Lérez, participando intensamente na vida cultural da mesma e entrando en contacto con escritores coma Aquilino Iglesia Alvariño e Manuel Cuña Novás. Foi redactor xefe da revista Finisterre e publicou algúns poemas en Ciudad. Tamén coñeceu a Emilio Álvarez Negreira, con quen colaborou na colección de poesía Benito Soto, fundada no 1948 polo propio Álvarez Negreira e máis por Sabino Torres e que foi a primeira empresa editorial que publicou libros galegos en Galiza tras a guerra.

No 1943 casou con María Luisa Moraima Loredo en Xixón, con quen tivo catro fillos.
En Vigo[editar | editar a fonte]



Placa en Vigo, na casa na que viviu.


Tras obter o título de Procurador dos Tribunais trasladouse a exercer a profesión a Vigo, onde viviu ata o 1966. Ademais, tamén traballou nunha oficina de seguros que fundou cun socio e que sobreviviu ata o 1955 e dirixiu un obradoiro de fotogravado.

A súa estancia na cidade olívica coincide coa súa consolidación como poeta e literato. Mergullouse na vida cultural e intelectual, trabando amizade cos irmáns Xosé María e Emilio Álvarez Blázquez, Laxeiro ou Francisco Fernández del Riego. Colaborou asiduamente en diversas publicacións, coma o xornal Faro de Vigo, o periódico pontevedrés Litoral, Vieiros e, especialmente, a revista de poesía Alba, dirixida por Ramón González-Alegre, na que publica poemas entre os que figuran a serie de composicións do seu libro O soño sulagado. No 1954 publicou unha biografía do seu paisano Curros Enríquez.

No 1964, dous anos despois da publicación de Longa noite de pedra, participou na fundación da Unión do Pobo Galego (UPG) xunto con Méndez Ferrín, Reimundo Patiño e Lois Soto, organización de orientación nacionalista e marxista.
Na emigración[editar | editar a fonte]

Poema "Irmaus", de Longa noite de pedra, na Insua dos Poetas.

Escultura en homenaxe a Elso Emilio Ferreiro na Insua dos Poetas.

En 1966 emigrou a Venezuela, proceso que el mesmo explicou así:[5]
Ofrecéronme dende Caracas a Secretaría de Cultura da Sociedade Galega e marchei, aínda que de primeira non ía decidido a quedar, como logo ocorreu. Pódese dicir que foi un autoexilio.

Porén, algúns autores apuntan como causas da súa decisión certas dificultades económicas, a presión á que estaba sometido como consecuencia da súa actividade política e a esperanza de atopar na emigración suramericana a Galiza nacionalista e antifranquista que non existía no territorio propio.[6]

Antes da súa marcha, o 15 de maio de 1966 fíxoselle unha homenaxe de despedida en Ourense, que acabou converténdose en todo un acto de desafío ao réxime franquista e de apoio da intelectualidade galega aos labregos de Castrelo de Miño que se mobilizaran polas expropiacións efectuadas para a construción dun encoro.

Xa en Venezuela, colaborou coa Hermandad Gallega, fundou o Patronato da Cultura Galega, e traballou no gabinete do Presidente Rafael Caldera. Mais axiña aniña a decepción en Celso Emilio. No 1968, tras un proceso fraudulento, accede á dirección da Hermandade un grupo reaccionario proclive ao franquismo, que decide expulsalo a el e máis ao seu fillo. O poeta responde así á misiva na que lles comunicaron as súas expulsións:[7]
(...) grandemente satisfeitos de ter sido ouxeto da xenreira represiva dise Consello (...), desautorizamos que se revise o noso caso, pois non queremos, baixo ningun conceito, renunciar ao privilexio de sabernos repudiados polo feixismo.

O encontro con estes sectores mercantilistas e reaccionarios, cando el esperaba atopar unha Galiza viva e combatente, inspiroulle o libro Viaxe ao país dos ananos.

Grazas á súa iniciativa grávase e edítase en Caracas en 1970 o primeiro disco LP en galego Galicia canta onde ademais de ser o autor de varias das letras e da presentación do disco co heterónimo de Arístides Silveira, el mesmo interactúa con Xulio Formoso tocando o pandeiro.
Últimos anos[editar | editar a fonte]

Ao volver da emigración, no ano 1973, instalouse en Madrid, onde traballou de corrector de estilo para a revista Tribuna Médica, na que era presidente do Consello de Administración o galeguista Álvaro Gil Varela. Dirixe a aula de cultura do Ateneo, colabora na prensa e participa nas tertulias do Café Gijón, visitando Galiza nos veráns. Afíliase ao Partido Socialista Galego e preséntase como candidato ao senado pola coalición Candidatura Democrática Galega nas eleccións lexislativas do 1977. Previamente, no 1974, rachara coa UPG, con quen xa viña mantendo importantes diferenzas desde a emigración. Ao pouco tempo, volve mudar de partido afiliándose ao PSOE, coa esperanza de intervir no proceso de galeguización do partido.

Un derramo cerebral acabou coa súa vida mentres pasaba as súas vacacións en Vigo, na súa casa da Avenida de Castrelos, o 31 de agosto do 1979. Foi enterrado en Celanova

Foille dedicado o Día das Letras Galegas en 1989.
Obra[editar | editar a fonte]
Ollada xeral[editar | editar a fonte]

Praza maior de Celanova, vila natal do poeta.

Celso Emilio Ferreiro consagra a recuperación do realismo social na poesía galega[8]. Esta vertente social da súa obra garda estreita relación cos poetas españois dos anos 50 (Blas de Otero, Gabriel Celaya, José Hierro), integrantes da expansión da poesía social acontecida en todo o territorio estatal por aquela altura, cos que comparte visións ideolóxicas, mecanismos de expresión e, mesmo nalgúns casos, relacións de amizade, como ocorre con Gabriel Celaya, a quen dedica un poema en Longa noite de pedra.

Seguindo a Ramiro Fonte[9], pódense albiscar tres vertentes na poesía do celanovés.
Vertente social[editar | editar a fonte]

É, como vimos insistindo, a principal. O propio Celso Emilio manifesta o compromiso ideolóxico da súa actividade poética deste xeito polo ano 1955[10]:
(...) Os poetas galegos, si queren ser fideles a si mesmos e á terra, teñen que fuxir da arqueoloxía estéril e do ruralismo pedáneo. Teñen que retorcerlle o pescozo ó reiseñor do lirismo lacrimóxeno, saudosento, vello estilo. En troques, teñen que mergullarse con desesperado esforzo no mundo social da nosa terra; nos problemas do noso tempo; nas angurias das nosas xentes.

Do mesmo xeito que os poetas en lingua castelá antes citados, Ferreiro tenta abrirlle os ollos á cidadanía das contradicións que padecen, enmarcándoa no contexto sociopolítico do momento e exercendo de poeta opositor ao réxime franquista. As referencias á guerra civil e á represión posterior, a solidariedade co proletariado e a vontade de loita son temas frecuentes nas súas composicións.

Pero hai nesta dirección social outro tipo de temática que non existe nos seus colegas peninsulares, un tema de Galiza que, sendo de xestación independente, ben pode contrapoñerse ao famoso tema de España dos poetas sociais en castelán e que, ademais, enlaza coa dirección crítica da poesía galega anterior de autores como Rosalía de Castro, Curros Enríquez ou Ramón Cabanillas. Trátase da defensa da identidade e da lingua galegas, que alcanza o seu punto culminante no poema Deitado frente ao mar publicado en Longa noite de pedra.
Vertente intimista[editar | editar a fonte]

A soidade do individuo perante o devalar da historia, en clara conexión co pesimismo existencialista, así como a nostalxia da infancia e da propia patria evocada desde Venezuela, son temas frecuentes na lírica máis íntima de Ferreiro. Moitas veces, este intimismo aparece mesturado coa problemática social, xa que quen a sofre é o home concreto, estando moitas veces obrigados a lela en clave autobiográfica máis que histórica; é o home individual quen se ten que enfrontar á dura realidade, quen debe lamber as feridas dunha época. Ese tránsito entre o eu persoal e o nós colectivo é de especial complexidade na obra do celanovés.

Mención especial merecen os seus poemas de amor, dirixidos a un ti apelativo, cómplice e persoal. Non representa, pois, un obxecto de desexo senón como un ti no cal o poeta debruza todos os sinais da súa existencia, un ti no que confiar e perante o que ispe os seus sentimentos e emocións máis profundos. E ese ti, como non podía ser doutro xeito, está encarnado na figura da súa muller, Moraima, quen lle inspira un apartado especial en Onde o mundo se chama Celanova titulado Moraima: diario de a bordo.
Vertente satírica

Parque nacional de Canaima en Venezuela, país no que Celso Emilio viviu sete anos.

Fronte ao neotrobadorismo paisaxista a súa poesía ten moito de continuación do xénero burlesco das cantigas de escarnio e maldicir. A sátira e a retranca aparecen en todos os seus libros, sevíndolles tanto como armas denunciadoras das contradicións sociais e políticas como para ridiculizar persoas concretas, seguindo para isto último os mesmos métodos que empregaron os nosos poetas medievais.

Relacionado con esta dirección está o seu concepto da antipoesía, como negación do campo da pureza da lírica e de moitos trazos da linguaxe poética tradicional, de xeito que lle dá o dobre enfoque temático e estrutural. Ferreiro tenta achegar a lingua poética tradicional á lingua común, en consonancia con certos presupostos comunicativos da poesía social, incorporando frases estereotipadas ou frases feitas procedentes da fala popular, xogos de palabras con finalidade irónica e enumeracións caóticas.

A sátira ferreirá ten ampla representación en Viaxe ao país dos ananos, onde ridiculiza a certos sectores da emigración venezolana aos que xulgou como desertores da propia patria, desleigados e medradores.
O soño sulagado[editar | editar a fonte]
Artigo principal: O soño sulagado.

Trátase dun conxunto de 31 poemas publicados por vez primeira en Vigo pola colección Alba no 1955. Nel están presentes xa as temáticas máis recorrentes da poesía de Ferreiro, isto é, o intimismo, a crítica social e a sátira, escrito en clave fortemente persoal e no que a amargura pola perda do soño, o asulagamento do soño, é o fío transversal. Ese soño é o idealismo, a utopía que se percibe irrealizable, tanto no plano sociopolítico, como potencia liberadora do ser humano, coma no plano íntimo ou existencial, metáfora da infancia perdida e do paso do tempo sen futuro. Todos estes puntos condénsanse fortemente nos dous primeiros versos do poema Falareivos de min:[11]
Falareivos de min, anque me doanas escuras raíces dos meus soños.

A memoria da guerra, a denuncia do presente histórico e o amor son motivos con presenza relevante no libro.

No plano formal, Celso Emilio emprega fundamentalmente os metros hendecasílabo e o heptasílabo, encargados de lle daren ritmo a todo o poemario. Agás nalgunha ocasión, non renega aínda claramente da linguaxe poética tradicional e adoita observar as regras de versificación. No tocante ás figuras literarias usa abundantes paralelismos e anáforas, que o relacionan co neotrobadorismo, e aliteracións e onomatopeas con intención moitas veces irónica. A lingua presenta trazos característicos do galego central.
Longa noite de pedra[editar | editar a fonte]
Artigo principal: Longa noite de pedra.

Manifestación de Queremos Galego! en Compostela. A defensa do idioma é o tema dun dos poemas máis célebres de Longa noite de pedra, Deitado frente ao mar.

É, sen dúbida, a obra máis senlleira do autor e deulle nome a toda unha época da historia contemporánea de Galiza, ademais de ser a que lle deu a dimensión popular. Enlaza en moitos aspectos coa obra de Curros Enríquez, outro celanovés. O poema que lle dá o título ao conxunto da obra fai referencia á prisión padecida polo autor no mosteiro de Celanova no 1937, porén, alén da dimensión anecdótica ou persoal, esta longa noite de pedra tense identificado repetidamente coa longa ditadura franquista[12][13], co que o poema cobra outra nova dimensión social e histórica.

Os núcleos temáticos do libro articúlanse en torno a dous eixos principais: o eu individual do poeta e o nós colectivo. A dor individual transcende a vertente íntima e reflíctese na dor colectiva, e viceversa. Seguindo a Gonzalo Navaza[14], pódense establecer as seguintes temáticas: primeiramente, a denuncia do presente abominable, núcleo temático fundamental para os lectores contemporáneos do libro, que abrangue as denuncias do estado policial, o terror, a miseria e a represión e, en definitiva, a inxustiza social.

A solidariedade cos que sofren é outra constante nos versos, e é o fío que conecta o eu co nós. Esta actitude solidaria é o enfoque que toma a defensa do idioma en Deitado frente ao mar, xa evidenciado no epíteto que lle outorga ao idioma galego no primeiro verso do poema:[15]
Lingua proletaria do meu pobo

Finalmente, a esperanza na liberdade e nun futuro mellor, a expresión dun rotundo antibelicismo e a evocación da infancia e da terra como realidade primitiva e maternal na que o individuo alimenta os seus sinais de identidade, son os outros núcleos temáticos que Navaza sinala como fundamentais na obra.

Formalmente, emprega os metros e as figuras ás que xa recorrera en O soño sulagado, se ben é en Longa noite de pedra onde xa se fai patente a ruptura coa linguaxe poética tradicional e a aposta polo prosaísmo crítico, co conseguinte achegamento á fala popular e o aproveitamento de fórmulas coloquiais.
Viaxe ao país dos ananos[editar | editar a fonte]
Artigo principal: Viaxe ao país dos ananos.

A obra satírica por excelencia de Celso Emilio, que relata a aventura dun Gulliver Ferreiro que chega a un país habitado por ananos, é unha denuncia da cativeza moral e política de certos sectores da emigración galega en Venezuela, abertamente franquistas e que, non só expulsaron ao poeta e ao seu fillo da Hermandad Gallega, senón que perseguiron a extradición del e da súa familia do país. Non obstante, cómpre sinalar que non é unha alegación contra a emigración común deses milleiros de homes e mulleres que tiveron que marchar de Galiza para sobreviviren, só contra deses emigrantes acomodados que atopa ao frente de certas institucións galegas.[16]
Onde o mundo se chama Celanova[editar | editar a fonte]
Artigo principal: Onde o mundo se chama Celanova.

Trátase do libro máis intimista da lírica ferreirá, e ten como núcleo temático fundamental a evocación da infancia e da adolescencia. Esta época feliz está fortemente ligada á súa vila de nacemento, Celanova, o que fai que as referencias ao pobo ourensán sexan constantes, empezando xa polo propio título do volume, transfomándose en ocasións nun ser humanizado co que o poeta dialoga.

Pero Ferreiro tampouco esquece os seus principios ideolóxicos e as sátiras contra o poder e a burguesía tamén enchen varias páxinas do libro, conectando con reflexións autobiográficas nas que, por exemplo, conversa cun deus humanizado ao que lle reclama a súa indiferenza perante a inxustiza.

A obra remata cun apartado especial de quince poemas chamado Moraima: diario de a bordo, no que desenvolve a súa lírica amorosa coas características expostas anteriormente e que marca un contrapunto sentimental co resto do libro. Mentres que nos poemas evocadores da infancia o impulso emotivo é a nostalxia da idade dourada, aquí éo a aceptación serena e agradecida do presente representado no amor confidente coa súa muller. A forza de Moraima como epicentro, como referencia inevitable das vivencias do autor queda magnificamente reflectida nos versos iniciais e derradeiros do poema Xaneiro 1972, II:[17]
Cando quero vivirdigo Moraima.Digo Moraimacando semento a espranza.Digo Moraimae ponse azul a alba.(...)Cando quero morrernon digo nada.E mátame o silenciode non decir Moraima
Significación da obra

Dios ke te crew.

Celso Emilio Ferreiro é o único poeta galego que define xa na década de 1950 unha poética social ou comprometida, se exceptuamos aos poetas do exilio Lorenzo Varela e Luis Seoane[10][18], na liña de autores foráneos coma Blas de Otero, o italiano Salvatore Quasimodo ou o brasileiro Manuel Bandeira. O seu libro Longa noite de pedra, ademais de se converter en todo un alegato antifranquista polos lectores coetáneos, serviu de fonte de inspiración a numerosos poetas galegos posteriores.[19]

Outro feito que vén confirmar a gran repercusión da obra do celanovés é a cantidade de versións musicadas que acadaron algúns dos seus poemas máis emblemáticos: "Anaina para o Che Guevara" por Suso Vaamonde[20], "Monólogo do vello traballador" por Pucho Boedo,[21] ou "Deitado frente ao mar" por Dios ke te crew[22] e Borderline79 [23] son algúns exemplos.


Sabaton

Sabaton es una banda sueca de power metal formada en 1999 en la ciudad de Falun . El grupo se caracteriza por su estética militarizada y ...