miércoles, 20 de febrero de 2019

Celso Emilio Ferreiro



Celso Emilio Ferreiro Míguez, nado en Celanova o 4 de xaneiro[1] de 1912 e finado en Vigo o 31 de agosto de 1979, foi un escritor e político galeguista.[2] Máximo expoñente da poesía social en lingua galega, a súa obra Longa noite de pedra é un dos libros chave para entender a literatura galega contemporánea e unha referencia obrigada de toda unha xeración de autores e lectores.[3] Foille adicado o Día das Letras Galegas de 1989.
Traxectoria[editar | editar a fonte]
Infancia e xuventude
De familia acomodada, dedicada ao comercio e á agricultura, e galeguista, Celso Emilio foi o máis novo dos sete fillos do matrimonio composto por Venancio Ferreiro Reinoso (membro das Irmandades da Fala) e Obdulia Míguez Buxán. Celso Emilio sempre amou profundamente a súa vila natal, identificándoa coa súa infancia. Súas son estas verbas nunha entrevista a Víctor Freixanes[4]:
Celanova é a miña patria primordial, comarca das miñas primeiras vivencias, a fonte onde abrollou o meu inicial concepto do mundo (...). Celanova alumeou os meus ollos de neno con imaxes fermosas e tenras.

Estudou en Celanova no colexio dos escolapios. Aos 20 anos, en 1932, organizou con Xosé Velo Mosquera, entre outros, as Mocedades Galeguistas de Celanova e participou na constitución da Federación de Mocedades Galeguistas, dependente do Partido Galeguista, en 1934, da que habería ser, no 1936, o derradeiro Secretario de Organización. Pouco despois foi procesado por un artigo publicado en Guieiro:Outavoz patriótico da F.M.G., revista que el mesmo dirixía.
Guerra civil[editar | editar a fonte]

Mobilizado para a guerra civil española polas tropas franquistas, é enviado á fronte de Asturias. Mentres as columnas galegas participan na toma de Oviedo el consegue un destino como radiotelegrafista, o que o mantén afastado da liña de combate. Aínda así sofre feridas leves durante a evacuación do hospital da cidade ovetense.

No 1937, durante un permiso en Celanova, detéñeno por facer un comentario político (presuntamente criticando os crimes perpetrados polos fascistas) en público. Péchano nunha cela do mosteiro da vila, toda de pedra, durante tres días. A mediación de parentes e amigos perante o Gobernador de Ourense evita a súa execución. Este suceso inspiraría, 25 anos despois, a súa obra principal: Longa noite de pedra.

Un día de setembro do mesmo ano, exercendo o seu labor como radiotelegrafista, erra o número que debía marcar, entrando así en contacto con Moraima, quen sería logo a súa muller e fonte inesgotable da inspiración do poeta, en especial, en Onde o mundo se chama Celanova.
En Pontevedra[editar | editar a fonte]

Despois da guerra continuou os estudos de Dereito que iniciara en Oviedo, que abandonou, e iniciou os de Maxisterio, que si concluíu, malia que non chegou a exercer nunca. No 1941 foi destinado como funcionario a Pontevedra, concretamente como secretario da Fiscalía de Taxas, onde estivo ás ordes de Ramón Rivero de Aguilar dende 1945. Botou nove anos na cidade do Lérez, participando intensamente na vida cultural da mesma e entrando en contacto con escritores coma Aquilino Iglesia Alvariño e Manuel Cuña Novás. Foi redactor xefe da revista Finisterre e publicou algúns poemas en Ciudad. Tamén coñeceu a Emilio Álvarez Negreira, con quen colaborou na colección de poesía Benito Soto, fundada no 1948 polo propio Álvarez Negreira e máis por Sabino Torres e que foi a primeira empresa editorial que publicou libros galegos en Galiza tras a guerra.

No 1943 casou con María Luisa Moraima Loredo en Xixón, con quen tivo catro fillos.
En Vigo[editar | editar a fonte]



Placa en Vigo, na casa na que viviu.


Tras obter o título de Procurador dos Tribunais trasladouse a exercer a profesión a Vigo, onde viviu ata o 1966. Ademais, tamén traballou nunha oficina de seguros que fundou cun socio e que sobreviviu ata o 1955 e dirixiu un obradoiro de fotogravado.

A súa estancia na cidade olívica coincide coa súa consolidación como poeta e literato. Mergullouse na vida cultural e intelectual, trabando amizade cos irmáns Xosé María e Emilio Álvarez Blázquez, Laxeiro ou Francisco Fernández del Riego. Colaborou asiduamente en diversas publicacións, coma o xornal Faro de Vigo, o periódico pontevedrés Litoral, Vieiros e, especialmente, a revista de poesía Alba, dirixida por Ramón González-Alegre, na que publica poemas entre os que figuran a serie de composicións do seu libro O soño sulagado. No 1954 publicou unha biografía do seu paisano Curros Enríquez.

No 1964, dous anos despois da publicación de Longa noite de pedra, participou na fundación da Unión do Pobo Galego (UPG) xunto con Méndez Ferrín, Reimundo Patiño e Lois Soto, organización de orientación nacionalista e marxista.
Na emigración[editar | editar a fonte]

Poema "Irmaus", de Longa noite de pedra, na Insua dos Poetas.

Escultura en homenaxe a Elso Emilio Ferreiro na Insua dos Poetas.

En 1966 emigrou a Venezuela, proceso que el mesmo explicou así:[5]
Ofrecéronme dende Caracas a Secretaría de Cultura da Sociedade Galega e marchei, aínda que de primeira non ía decidido a quedar, como logo ocorreu. Pódese dicir que foi un autoexilio.

Porén, algúns autores apuntan como causas da súa decisión certas dificultades económicas, a presión á que estaba sometido como consecuencia da súa actividade política e a esperanza de atopar na emigración suramericana a Galiza nacionalista e antifranquista que non existía no territorio propio.[6]

Antes da súa marcha, o 15 de maio de 1966 fíxoselle unha homenaxe de despedida en Ourense, que acabou converténdose en todo un acto de desafío ao réxime franquista e de apoio da intelectualidade galega aos labregos de Castrelo de Miño que se mobilizaran polas expropiacións efectuadas para a construción dun encoro.

Xa en Venezuela, colaborou coa Hermandad Gallega, fundou o Patronato da Cultura Galega, e traballou no gabinete do Presidente Rafael Caldera. Mais axiña aniña a decepción en Celso Emilio. No 1968, tras un proceso fraudulento, accede á dirección da Hermandade un grupo reaccionario proclive ao franquismo, que decide expulsalo a el e máis ao seu fillo. O poeta responde así á misiva na que lles comunicaron as súas expulsións:[7]
(...) grandemente satisfeitos de ter sido ouxeto da xenreira represiva dise Consello (...), desautorizamos que se revise o noso caso, pois non queremos, baixo ningun conceito, renunciar ao privilexio de sabernos repudiados polo feixismo.

O encontro con estes sectores mercantilistas e reaccionarios, cando el esperaba atopar unha Galiza viva e combatente, inspiroulle o libro Viaxe ao país dos ananos.

Grazas á súa iniciativa grávase e edítase en Caracas en 1970 o primeiro disco LP en galego Galicia canta onde ademais de ser o autor de varias das letras e da presentación do disco co heterónimo de Arístides Silveira, el mesmo interactúa con Xulio Formoso tocando o pandeiro.
Últimos anos[editar | editar a fonte]

Ao volver da emigración, no ano 1973, instalouse en Madrid, onde traballou de corrector de estilo para a revista Tribuna Médica, na que era presidente do Consello de Administración o galeguista Álvaro Gil Varela. Dirixe a aula de cultura do Ateneo, colabora na prensa e participa nas tertulias do Café Gijón, visitando Galiza nos veráns. Afíliase ao Partido Socialista Galego e preséntase como candidato ao senado pola coalición Candidatura Democrática Galega nas eleccións lexislativas do 1977. Previamente, no 1974, rachara coa UPG, con quen xa viña mantendo importantes diferenzas desde a emigración. Ao pouco tempo, volve mudar de partido afiliándose ao PSOE, coa esperanza de intervir no proceso de galeguización do partido.

Un derramo cerebral acabou coa súa vida mentres pasaba as súas vacacións en Vigo, na súa casa da Avenida de Castrelos, o 31 de agosto do 1979. Foi enterrado en Celanova

Foille dedicado o Día das Letras Galegas en 1989.
Obra[editar | editar a fonte]
Ollada xeral[editar | editar a fonte]

Praza maior de Celanova, vila natal do poeta.

Celso Emilio Ferreiro consagra a recuperación do realismo social na poesía galega[8]. Esta vertente social da súa obra garda estreita relación cos poetas españois dos anos 50 (Blas de Otero, Gabriel Celaya, José Hierro), integrantes da expansión da poesía social acontecida en todo o territorio estatal por aquela altura, cos que comparte visións ideolóxicas, mecanismos de expresión e, mesmo nalgúns casos, relacións de amizade, como ocorre con Gabriel Celaya, a quen dedica un poema en Longa noite de pedra.

Seguindo a Ramiro Fonte[9], pódense albiscar tres vertentes na poesía do celanovés.
Vertente social[editar | editar a fonte]

É, como vimos insistindo, a principal. O propio Celso Emilio manifesta o compromiso ideolóxico da súa actividade poética deste xeito polo ano 1955[10]:
(...) Os poetas galegos, si queren ser fideles a si mesmos e á terra, teñen que fuxir da arqueoloxía estéril e do ruralismo pedáneo. Teñen que retorcerlle o pescozo ó reiseñor do lirismo lacrimóxeno, saudosento, vello estilo. En troques, teñen que mergullarse con desesperado esforzo no mundo social da nosa terra; nos problemas do noso tempo; nas angurias das nosas xentes.

Do mesmo xeito que os poetas en lingua castelá antes citados, Ferreiro tenta abrirlle os ollos á cidadanía das contradicións que padecen, enmarcándoa no contexto sociopolítico do momento e exercendo de poeta opositor ao réxime franquista. As referencias á guerra civil e á represión posterior, a solidariedade co proletariado e a vontade de loita son temas frecuentes nas súas composicións.

Pero hai nesta dirección social outro tipo de temática que non existe nos seus colegas peninsulares, un tema de Galiza que, sendo de xestación independente, ben pode contrapoñerse ao famoso tema de España dos poetas sociais en castelán e que, ademais, enlaza coa dirección crítica da poesía galega anterior de autores como Rosalía de Castro, Curros Enríquez ou Ramón Cabanillas. Trátase da defensa da identidade e da lingua galegas, que alcanza o seu punto culminante no poema Deitado frente ao mar publicado en Longa noite de pedra.
Vertente intimista[editar | editar a fonte]

A soidade do individuo perante o devalar da historia, en clara conexión co pesimismo existencialista, así como a nostalxia da infancia e da propia patria evocada desde Venezuela, son temas frecuentes na lírica máis íntima de Ferreiro. Moitas veces, este intimismo aparece mesturado coa problemática social, xa que quen a sofre é o home concreto, estando moitas veces obrigados a lela en clave autobiográfica máis que histórica; é o home individual quen se ten que enfrontar á dura realidade, quen debe lamber as feridas dunha época. Ese tránsito entre o eu persoal e o nós colectivo é de especial complexidade na obra do celanovés.

Mención especial merecen os seus poemas de amor, dirixidos a un ti apelativo, cómplice e persoal. Non representa, pois, un obxecto de desexo senón como un ti no cal o poeta debruza todos os sinais da súa existencia, un ti no que confiar e perante o que ispe os seus sentimentos e emocións máis profundos. E ese ti, como non podía ser doutro xeito, está encarnado na figura da súa muller, Moraima, quen lle inspira un apartado especial en Onde o mundo se chama Celanova titulado Moraima: diario de a bordo.
Vertente satírica

Parque nacional de Canaima en Venezuela, país no que Celso Emilio viviu sete anos.

Fronte ao neotrobadorismo paisaxista a súa poesía ten moito de continuación do xénero burlesco das cantigas de escarnio e maldicir. A sátira e a retranca aparecen en todos os seus libros, sevíndolles tanto como armas denunciadoras das contradicións sociais e políticas como para ridiculizar persoas concretas, seguindo para isto último os mesmos métodos que empregaron os nosos poetas medievais.

Relacionado con esta dirección está o seu concepto da antipoesía, como negación do campo da pureza da lírica e de moitos trazos da linguaxe poética tradicional, de xeito que lle dá o dobre enfoque temático e estrutural. Ferreiro tenta achegar a lingua poética tradicional á lingua común, en consonancia con certos presupostos comunicativos da poesía social, incorporando frases estereotipadas ou frases feitas procedentes da fala popular, xogos de palabras con finalidade irónica e enumeracións caóticas.

A sátira ferreirá ten ampla representación en Viaxe ao país dos ananos, onde ridiculiza a certos sectores da emigración venezolana aos que xulgou como desertores da propia patria, desleigados e medradores.
O soño sulagado[editar | editar a fonte]
Artigo principal: O soño sulagado.

Trátase dun conxunto de 31 poemas publicados por vez primeira en Vigo pola colección Alba no 1955. Nel están presentes xa as temáticas máis recorrentes da poesía de Ferreiro, isto é, o intimismo, a crítica social e a sátira, escrito en clave fortemente persoal e no que a amargura pola perda do soño, o asulagamento do soño, é o fío transversal. Ese soño é o idealismo, a utopía que se percibe irrealizable, tanto no plano sociopolítico, como potencia liberadora do ser humano, coma no plano íntimo ou existencial, metáfora da infancia perdida e do paso do tempo sen futuro. Todos estes puntos condénsanse fortemente nos dous primeiros versos do poema Falareivos de min:[11]
Falareivos de min, anque me doanas escuras raíces dos meus soños.

A memoria da guerra, a denuncia do presente histórico e o amor son motivos con presenza relevante no libro.

No plano formal, Celso Emilio emprega fundamentalmente os metros hendecasílabo e o heptasílabo, encargados de lle daren ritmo a todo o poemario. Agás nalgunha ocasión, non renega aínda claramente da linguaxe poética tradicional e adoita observar as regras de versificación. No tocante ás figuras literarias usa abundantes paralelismos e anáforas, que o relacionan co neotrobadorismo, e aliteracións e onomatopeas con intención moitas veces irónica. A lingua presenta trazos característicos do galego central.
Longa noite de pedra[editar | editar a fonte]
Artigo principal: Longa noite de pedra.

Manifestación de Queremos Galego! en Compostela. A defensa do idioma é o tema dun dos poemas máis célebres de Longa noite de pedra, Deitado frente ao mar.

É, sen dúbida, a obra máis senlleira do autor e deulle nome a toda unha época da historia contemporánea de Galiza, ademais de ser a que lle deu a dimensión popular. Enlaza en moitos aspectos coa obra de Curros Enríquez, outro celanovés. O poema que lle dá o título ao conxunto da obra fai referencia á prisión padecida polo autor no mosteiro de Celanova no 1937, porén, alén da dimensión anecdótica ou persoal, esta longa noite de pedra tense identificado repetidamente coa longa ditadura franquista[12][13], co que o poema cobra outra nova dimensión social e histórica.

Os núcleos temáticos do libro articúlanse en torno a dous eixos principais: o eu individual do poeta e o nós colectivo. A dor individual transcende a vertente íntima e reflíctese na dor colectiva, e viceversa. Seguindo a Gonzalo Navaza[14], pódense establecer as seguintes temáticas: primeiramente, a denuncia do presente abominable, núcleo temático fundamental para os lectores contemporáneos do libro, que abrangue as denuncias do estado policial, o terror, a miseria e a represión e, en definitiva, a inxustiza social.

A solidariedade cos que sofren é outra constante nos versos, e é o fío que conecta o eu co nós. Esta actitude solidaria é o enfoque que toma a defensa do idioma en Deitado frente ao mar, xa evidenciado no epíteto que lle outorga ao idioma galego no primeiro verso do poema:[15]
Lingua proletaria do meu pobo

Finalmente, a esperanza na liberdade e nun futuro mellor, a expresión dun rotundo antibelicismo e a evocación da infancia e da terra como realidade primitiva e maternal na que o individuo alimenta os seus sinais de identidade, son os outros núcleos temáticos que Navaza sinala como fundamentais na obra.

Formalmente, emprega os metros e as figuras ás que xa recorrera en O soño sulagado, se ben é en Longa noite de pedra onde xa se fai patente a ruptura coa linguaxe poética tradicional e a aposta polo prosaísmo crítico, co conseguinte achegamento á fala popular e o aproveitamento de fórmulas coloquiais.
Viaxe ao país dos ananos[editar | editar a fonte]
Artigo principal: Viaxe ao país dos ananos.

A obra satírica por excelencia de Celso Emilio, que relata a aventura dun Gulliver Ferreiro que chega a un país habitado por ananos, é unha denuncia da cativeza moral e política de certos sectores da emigración galega en Venezuela, abertamente franquistas e que, non só expulsaron ao poeta e ao seu fillo da Hermandad Gallega, senón que perseguiron a extradición del e da súa familia do país. Non obstante, cómpre sinalar que non é unha alegación contra a emigración común deses milleiros de homes e mulleres que tiveron que marchar de Galiza para sobreviviren, só contra deses emigrantes acomodados que atopa ao frente de certas institucións galegas.[16]
Onde o mundo se chama Celanova[editar | editar a fonte]
Artigo principal: Onde o mundo se chama Celanova.

Trátase do libro máis intimista da lírica ferreirá, e ten como núcleo temático fundamental a evocación da infancia e da adolescencia. Esta época feliz está fortemente ligada á súa vila de nacemento, Celanova, o que fai que as referencias ao pobo ourensán sexan constantes, empezando xa polo propio título do volume, transfomándose en ocasións nun ser humanizado co que o poeta dialoga.

Pero Ferreiro tampouco esquece os seus principios ideolóxicos e as sátiras contra o poder e a burguesía tamén enchen varias páxinas do libro, conectando con reflexións autobiográficas nas que, por exemplo, conversa cun deus humanizado ao que lle reclama a súa indiferenza perante a inxustiza.

A obra remata cun apartado especial de quince poemas chamado Moraima: diario de a bordo, no que desenvolve a súa lírica amorosa coas características expostas anteriormente e que marca un contrapunto sentimental co resto do libro. Mentres que nos poemas evocadores da infancia o impulso emotivo é a nostalxia da idade dourada, aquí éo a aceptación serena e agradecida do presente representado no amor confidente coa súa muller. A forza de Moraima como epicentro, como referencia inevitable das vivencias do autor queda magnificamente reflectida nos versos iniciais e derradeiros do poema Xaneiro 1972, II:[17]
Cando quero vivirdigo Moraima.Digo Moraimacando semento a espranza.Digo Moraimae ponse azul a alba.(...)Cando quero morrernon digo nada.E mátame o silenciode non decir Moraima
Significación da obra

Dios ke te crew.

Celso Emilio Ferreiro é o único poeta galego que define xa na década de 1950 unha poética social ou comprometida, se exceptuamos aos poetas do exilio Lorenzo Varela e Luis Seoane[10][18], na liña de autores foráneos coma Blas de Otero, o italiano Salvatore Quasimodo ou o brasileiro Manuel Bandeira. O seu libro Longa noite de pedra, ademais de se converter en todo un alegato antifranquista polos lectores coetáneos, serviu de fonte de inspiración a numerosos poetas galegos posteriores.[19]

Outro feito que vén confirmar a gran repercusión da obra do celanovés é a cantidade de versións musicadas que acadaron algúns dos seus poemas máis emblemáticos: "Anaina para o Che Guevara" por Suso Vaamonde[20], "Monólogo do vello traballador" por Pucho Boedo,[21] ou "Deitado frente ao mar" por Dios ke te crew[22] e Borderline79 [23] son algúns exemplos.


Cicerón



Os voy a hablar del mejor orador de la historia:

(Arpino, actual Italia, 106 a.C. - Formies, id., 43 a.C.) Orador, político y filósofo latino. Perteneciente a una familia plebeya de rango ecuestre, desde muy joven se trasladó a Roma, donde asistió a lecciones de famosos oradores y jurisconsultos y, finalizada la guerra civil (82 a.C.), inició su carrera de abogado, para convertirse pronto en uno de los más famosos de Roma.


Cicerón

Posteriormente se embarcó rumbo a Grecia con el objetivo de continuar su formación filosófica y política. Abierto a todas las tendencias, fue discípulo del epicúreo Fedro y del estoico Diodoto, siguió lecciones en la Academia y fue a encontrar a Rodas al maestro de la oratoria, Molón de Rodas, y al estoico Posidonio.

De vuelta en Roma, prosiguió su carrera política, y en el lapso de trece años consiguió las más altas distinciones. Empezó como cuestor en Sicilia en el 76 a.C., y en el 70 a.C. aceptó defender a los sicilianos oprimidos por el antiguo magistrado Verres, para quien sus alegatos (Verrinaes) supusieron la condena, lo cual lo hizo muy popular entre la plebe y contribuyó a consolidar su fama de abogado.

Decidido partidario del republicanismo, admitía la necesidad de un hombre fuerte para dotar de estabilidad al Estado, figura que reconocía en Pompeyo; sus simpatías por él, sin embargo, no fueron siempre correspondidas. Su carrera política fue fulgurante: en un año fue elegido edil, en el 66 a.C. pretor, cargo desde el que propulsó un acercamiento entre caballeros y senadores (concordia ordinum), y dos años después obtuvo la elección de cónsul del Senado.

Desde esta posición, hizo fracasar la reforma agraria propuesta por Rullo, hizo frente a los populares, liderados por Craso y Julio César, y llevó a cabo una de las batallas más dramáticas y peligrosas de su carrera: su oposición a la conspiración de Catilina. Derrotado en las elecciones, Catilina se disponía a promover levantamientos para instaurar una dictadura. Los cuatro discursos (Catilinarias) pronunciados por Cicerón ante el Senado a fin de conseguir la ejecución de los conspiradores constituyen la muestra más célebre de su brillante oratoria, de gran poder emotivo.

Sin embargo, su actuación acabó por significarle el exilio años más tarde, cuando Clodio, elegido tribuno de la plebe (58 a.C.) gracias a César, consiguió el reconocimiento de una ley que sancionaba con la pena de muerte a todo ciudadano romano que hubiera hecho ejecutar a otro sin el previo consentimiento del pueblo. Tras buscar, sin éxito, el apoyo de Pompeyo, Cicerón marchó al exilio.



Regresó a Roma apenas un año y medio más tarde, pero para entonces su carrera política estaba prácticamente acabada, situación que pareció hacerse definitiva con la dictadura de Julio César (48-44 a.C.). Sólo cuando Julio César fue asesinado, Cicerón volvió a la escena política para promover la restauración del régimen republicano. En un principio, mientras Marco Antonio aún no se había afianzado en el cargo, gozó de cierto poder y consiguió la amnistía para los asesinos de César, pero apenas aquél se sintió seguro, Cicerón se encontró con una fuerte resistencia, a la que hizo frente verbalmente con las catorce Filípicas.

En vano intentó entonces aliarse con Octavio Augusto, hijo de César, contra Marco Antonio: tras la batalla de Módena, Octavio se reconcilió con Marco Antonio y unió sus fuerzas con las de éste y con el ejército de Lépido para la formación del segundo triunvirato (43 a.C.). Ese mismo año, Cicerón fue apresado y ejecutado.

Formado en las principales escuelas filosóficas de su tiempo, Cicerón mostró siempre una actitud antidogmática y recogió aspectos de las diversas corrientes. La originalidad de sus obras filosóficas es escasa, aunque con sus sincréticas exposiciones se convirtió en un elemento crucial para la transmisión del pensamiento griego. Al final de su De Republica contrasta su probabilismo con una exaltación religiosa de signo neoplatónico. Como literato, se convirtió en el modelo de la prosa latina clásica, con un estilo equilibrado y de largos y complejos períodos, aunque perfectamente enlazados (De divinatione).

Alzheimer


Fases del Alzheimer
Primera Fase del Alzheimer: Fase Leve

Esta primera etapa tiene una duración aproximada de 3 años y en ella se observa un paulatino deterioro en la memoria episódica, especialmente. La persona olvida eventos recientes, no importa que hayan pasado 10, 15 o 20 minutos de un hecho determinado. Puede no recordar que ya comió u olvidar la conversación que tuvo con su hijo minutos antes. Asimismo, la percepción de su medio ambiente se ve disminuida, lo mismo que la memoria en cuanto al tiempo y el espacio se ve afectada.

En la persona empieza a surgir una típica desorientación de lo que lo rodea, no reconociendo bien el lugar donde está. Así, es muy común que la persona no recuerde cómo llegar a las tiendas que siempre ha frecuentado, saber dónde está el banco, al que siempre ha ido; qué dirección tomar para ir a la iglesia, a la que asiste todos los domingos; o bien, qué camino tomar para regresar y llegar de vuelta a casa. Otros ejemplos son el no recordar la fecha, ni el día ni el mes en que vive, no saber la hora que es o creer que, aunque es de mañana, para él ya es de noche o viceversa.

Del mismo modo surgen otros detalles como son una disminución en la concentración y una fatiga cada vez más notoria. Se presentan cambios de humor y síntomas de depresión con apatía, pérdida de iniciativa y falta de interés. Junto a ello, a la persona se le comienza a notar inquieta, mostrando agitación y ansiedad. Estos últimos síntomas, es muy común que ocurran al atardecer o durante la noche. Por otra parte, el lenguaje, las habilidades motoras y la percepción son conservadas. El paciente es capaz de mantener una conversación, comprende bien y utiliza los aspectos sociales de la comunicación (gestos, entonación, expresión y actitudes) en forma aún dentro de lo normal.

La percepción de su medio ambiente se ve disminuida, lo mismo que la memoria en cuanto al tiempo y…

TWITEAR

Segunda Fase del Alzheimer: Fase Moderada

En esta segunda etapa, todos los aspectos de la memoria empiezan progresivamente a fallar. Este estadio tiene una duración aproximada de 3 años, durante el cual se producen importantes alteraciones de la función cerebral con aparición de síntomas más preocupantes o que llaman más la atención. Comienzan a surgir problemas de lenguaje (afasia), funciones aprendidas (apraxia) y reconocimiento (agnosia).

Por afasia se entiende dificultad en el lenguaje. A la persona le cuesta trabajo hablar, expresarse y darse a entender. Dice unas palabras por otras, La apraxia se refiere a las dificultades que presenta para llevar a cabo funciones aprendidas. La persona no puede ni sabe cómo vestirse, no sabe utilizar los cubiertos, etc. La agnosia consiste en una pérdida de la capacidad para poder reconocer a las personas con las que convive. Y, aunque esta pérdida no es total, pues de cierto modo aún reconoce ambientes familiares y conserva la orientación personal (sabe su nombre, edad, lugar de nacimiento), sus desaciertos son cada vez más frecuentes.

Comienzan a surgir problemas de lenguaje (afasia), funciones aprendidas (apraxia) y reconocimiento…

TWITEAR


Por otra parte, se torna descuidado en su higiene personal. Ya no se arregla como antes, la pulcritud que todos admiraban; se le nota sucio y descuidado, les da por no quererse bañar o decir que ya lo hicieron, enojándose cuando se les recrimina.

Aparecen algunos rasgos de tipo psicótico. Imagina que ve gente la cual no existe, escucha ruidos que nadie oye o piensa y cree firmemente que alguien va a llegar por él. Empieza a preguntar por personas que ya murieron (su papá, su mamá, su hermano) y todas estas imágenes que pasan por su mente, realmente le inquietan. Asimismo, el embotamiento o represión de emociones, aunadas a una apatía cada vez mayor, empiezan a hacerse cada vez más evidentes.

La dependencia con respecto a un cuidador es cada vez mayor. Las aficiones que tenía, las actividades sociales, de ocio y de recreo pierden totalmente su valor, mostrándose aburrido, flojo, apático o somnoliento.


La persona empieza a hacer acciones repetitivas rayando en lo obsesivo. Vagabundea, recorre la casa por todas partes, ordena la ropa o los papeles varias veces al día, su mirada cambia . En esta etapa, resulta obvio que la capacidad para el pensamiento abstracto y la habilidad para llevar a cabo operaciones de cálculo desaparecen por completo. No pueden realizar las más sencillas operaciones, aunque sí, tal vez, recitar de memoria las tablas de multiplicar.
Tercera Fase del Alzheimer: Fase Grave

En esta tercera y última etapa, se presenta una amplia y marcada afectación de todas y cada una de las facultades intelectuales. Los síntomas cerebrales se agravan, acentuándose la rigidez muscular así como la resistencia al cambio postural. Pueden aparecer temblores y crisis epilépticas.

El paciente de Alzheimer no reconoce a sus familiares e incluso puede no reconocer su propio rostro en el espejo. La personalidad que siempre acompañó a la persona, cambia en gran medida. Se muestran profundamente apáticos, perdiendo las capacidades automáticas adquiridas como la de lavarse, vestirse, andar o comer, y presentan una cierta pérdida de respuesta al dolor.

Más adelante, tienen incontinencia urinaria y fecal. En la mayoría de los casos la persona termina encamada, con alimentación asistida.

Primo de Rivera

(Miguel Primo de Rivera y Orbaneja, Jerez de la Frontera, Cádiz, 1870 - París, 1930) Militar y dictador español. Procedía de una familia de militares ilustres, en la que había destacado su tío Fernando Primo de Rivera, marqués de Estella (1831-1921), héroe de la última guerra carlista, gobernador de Filipinas y varias veces ministro de la Guerra. Miguel Primo de Rivera ingresó en el ejército a los catorce años y desarrolló la mayor parte de su carrera en destinos coloniales: Marruecos, Cuba y Filipinas (adonde acompañó a su tío) fueron los escenarios que le permitieron ascender rápidamente por méritos de guerra, de manera que en 1912 ya era general.

Resultado de imagen de primo de rivera


Miguel Primo de Rivera


Vinculado por su formación al grupo de militares africanistas, defendió sin embargo el abandono de las colonias norteafricanas, por lo que hubo de sufrir represalias políticas. Desde 1919 pasó a destinos en la Península, que le pusieron en contacto con los agudos problemas sociales y políticos de la época: fue capitán general de Valencia, de Madrid y de Barcelona.


Desde este último puesto, que ocupó en 1922, se vio confrontado a los problemas de orden público de la ciudad en la época del terrorismo anarquista, del pistolerismo patronal, del auge del catalanismo, de la inestabilidad ministerial y de la descomposición del sistema de partidos. Como reacción, Primo de Rivera enarboló sus ideales militaristas, nacionalistas y autoritarios para dar un golpe de Estado en 1923, que puso en suspenso la Constitución, disolvió el Parlamento e implantó una dictadura (1923-1930).


Con la connivencia del rey Alfonso XIII y la aquiescencia de buena parte de la patronal, del clero, del ejército y de las fuerzas conservadoras, Primo de Rivera encabezó un Directorio Militar que concentró todos los poderes del Estado excluyendo a los políticos profesionales. Inicialmente encontró poca resistencia, en la medida en que venía a sustituir a un régimen desprestigiado y en que prometía una dictadura meramente transitoria inspirada en los ideales expresados por los regeneracionistas de comienzos de siglo (como Joaquín Costa), para restaurar el orden y desarraigar la influencia caciquil de la vida política (incluso los socialistas le prestaron una benévola neutralidad). Aunque formalmente se inspirara a veces en el modelo fascista de la Italia de Mussolini, su dictadura fue más moderada y conservadora.


Durante los años del Directorio Militar (1923-25) se limitó a perseguir a los anarquistas (cuyo sindicato CNT fue declarado ilegal), a liquidar la Mancomunidad de Cataluña (primer experimento de autogobierno regional), a desterrar de la vida política a los partidos y las instituciones representativas (sustituidos por tecnócratas conservadores, agrupados a partir de 1924 en la Unión Patriótica), a reforzar el proteccionismo estatal en favor de la industria nacional y a fomentar la construcción de grandes obras públicas.





Uno de sus mayores éxitos consistió en consolidar la presencia española en Marruecos mediante una victoria militar que puso fin a años de permanentes guerras y dificultades (como el «Desastre de Annual» de 1921, por el que se habían querido pedir responsabilidades a los militares y al propio rey, propiciando el golpe de Estado de 1923): el desembarco de Alhucemas (1925) formó parte de una operación combinada con el ejército francés para acabar con la rebelión de las cabilas del Rif. Si bien contradecía todas las ideas anteriores del dictador, fue un éxito tan significativo que animó a Primo de Rivera a institucionalizar su dictadura de forma duradera.


El Directorio Militar dio paso a un Directorio Civil (1925-30) y se reunió una Asamblea Nacional (1927) que elaboró un anteproyecto de Constitución (1929). Aquel simulacro de Parlamento no democrático, sin embargo, mostró la diversidad de posiciones políticas que había entre los seguidores de la dictadura, entre católicos conservadores de viejo cuño y corporativistas autoritarios atraídos por el fascismo. Divididas las huestes primorriveristas y enrarecidas las relaciones del dictador con el rey, no fueron capaces de afrontar el auge de la oposición, crecientemente unida y movilizada ante la amenaza de ver perpetuarse el régimen. Socialistas y republicanos se unieron en la campaña contra la dictadura, que amenazaba con arrastrar también a la Monarquía que la había apoyado; estudiantes, obreros e intelectuales se manifestaban en contra del régimen; y los propios militares conspiraban contra Primo de Rivera.


Finalmente, desautorizado por los altos mandos militares y por el rey, Primo de Rivera presentó su dimisión en 1930 y se exilió en París, no sin antes recomendar a Alfonso XIII algunos nombres de militares que podrían sucederle (entre ellos el general Dámaso Berenguer, que asumió la presidencia). En París moría dos meses más tarde, en medio de una gran amargura y decepción por las ingratitudes recibidas. Su hijo mayor, José Antonio Primo de Rivera, entraría en la política poco después para reivindicar la memoria de su padre, según dijo.

 

Inmanuel Kant



Immanuel Kant nació en 1724 y murió en 1804, filósofo alemán, considerado por muchos como el pensador más influyente de la era moderna.
Resultado de imagen de kant

Nacido en Königsberg (ahora, Kaliningrado, Rusia) el 22 de abril de 1724, Kant se educó en el Collegium Fredericianum y en la Universidad de Königsberg. En la escuela estudió sobre todo a los clásicos y en la universidad, física y matemáticas. Tras la muerte de su padre, tuvo que abandonar sus estudios universitarios y ganarse la vida como tutor privado. En 1755, ayudado por un amigo, reanudó sus estudios y obtuvo el doctorado. Después, enseñó en la universidad durante 15 años, y dio conferencias primero de ciencia y matemáticas, para llegar de forma paulatina a disertar sobre casi todas las ramas de la filosofía.

Aunque las conferencias y escritos de Kant durante este periodo le dieron reputación como filósofo original, no se le concedió una cátedra en la universidad hasta 1770, cuando se le designó profesor de lógica y metafísica. Durante los 27 años siguientes continuó dedicado a su labor profesoral y atrayendo a un gran número de estudiantes a Königsberg. Las enseñanzas religiosas nada ortodoxas de Kant, que se basaban más en el racionalismo que en la revelación divina, le crearon problemas con el Gobierno de Prusia y en 1792 Federico Guillermo II, rey de esa nación, le prohibió impartir clases o escribir sobre asuntos religiosos. Kant obedeció esta orden durante cinco años, hasta la muerte del rey, y entonces se sintió liberado de su obligación. En 1798, ya retirado de la docencia universitaria, publicó un epítome donde se contenía una expresión de sus ideas de materia religiosa. Murió el 12 de febrero de 1804.

Filosofía de Kant

La piedra angular de la filosofía de Kant, a veces llamada filosofía crítica, está recogida en su Crítica de la razón pura (1781), en la que examinó las bases del conocimiento humano y creó una epistemología individual. Al igual que los primeros filósofos, Kant diferenciaba los modos de pensar en proposiciones analíticas y sintéticas. Una proposición analítica es aquella en la que el predicado está contenido en el sujeto, como en la afirmación 'las casas negras son casas'. La verdad de este tipo de proposiciones es evidente, porque afirmar lo contrario supondría plantear una proposición contradictoria. Tales proposiciones son llamadas analíticas porque la verdad se descubre por el análisis del concepto en sí mismo. Las proposiciones sintéticas, en cambio, son aquellas a las que no se puede llegar por análisis puro, como en la expresión 'la casa es negra'. Todas las proposiciones comunes que resultan de la experiencia del mundo son sintéticas.

Las proposiciones, según Kant, pueden ser divididas también en otros dos tipos: empírica, o a posteriori, y a priori. Las proposiciones empíricas dependen tan sólo de la percepción, pero las proposiciones a priori tienen una validez esencial y no se basan en tal percepción. La diferencia entre estos dos tipos de proposiciones puede ser ilustrada por la empírica 'la casa es negra' y la a priori 'dos más dos son cuatro'. La tesis de Kant en la Críticaconsiste en que resulta posible formular juicios sintéticos a priori. Esta posición filosófica es conocida como transcendentalismo. Al explicar cómo es posible este tipo de juicios, Kant consideraba los objetos del mundo material como incognoscibles en esencia; desde el punto de vista de la razón, sirven tan sólo como materia pura a partir de la cual se nutren las sensaciones. Los objetos, en sí mismos, no tienen existencia, y el espacio y el tiempopertenecen a la realidad sólo como parte de la mente, como intuiciones con las que las percepciones son medidas y valoradas.

Además de estas intuiciones, Kant afirmó que un número de conceptos a priori, llamados categorías, también existen. Dividió las categorías en cuatro grupos: los relativos a la cantidad, que son unidad, pluralidad y totalidad; los relacionados con la cualidad, que son realidad, negación y limitación; los que conciernen a la relación, que son sustancia-y-accidente, causa-y-efecto y reciprocidad; y los que tienen que ver con la modalidad, que son posibilidad, existencia y necesidad. Las intuiciones y las categorías se pueden emplear para hacer juicios sobre experiencias y percepciones, pero, según Kant, no pueden emplearse para que se apliquen sobre ideas abstractas o conceptos cruciales como libertad y existencia sin que lleven a inconsecuencias en la forma de binomios de proposiciones contradictorias, o antinomias, en las que ambos elementos de cada par pueden ser probados como verdad.

En la Metafísica de la ética (1797) Kant describe su sistema ético, basado en la idea de que la razón es la autoridad última de la moral. Afirmaba en sus páginas que los actos de cualquier clase han de ser emprendidos desde un sentido del deber que dictase la razón, y que ningún acto realizado por conveniencia o sólo por obediencia a la ley o costumbre puede considerarse como moral. Kant describió dos tipos de órdenes dadas por la razón: el imperativo hipotético que dispone un curso dado de acción para lograr un fin específico; y el imperativo categórico que dicta una trayectoria de actuación que debe ser seguida por su exactitud y necesidad. El imperativo categórico es la base de la moral y fue resumido por Kant en estas palabras claves: "Actúa de forma que la máxima de tu conducta pueda ser siempre un principio de Ley natural y universal".

Las ideas éticas de Kant son el resultado lógico de su creencia en la libertad fundamental del individuo, como manifestó en su Crítica de la razón práctica (1788). No consideraba esta libertad como la libertad no sometida a las leyes, como en la anarquía, sino más bien como la libertad del gobierno de sí mismo, la libertad para obedecer en conciencia las leyes del universo como se revelan por la razón. Creía que el bienestar de cada individuo sería considerado, en sentido estricto, como un fin en sí mismo y que el mundo progresaba hacia una sociedad ideal donde la razón "obligaría a todo legislador a crear sus leyes de tal manera que pudieran haber nacido de la voluntad única de un pueblo entero, y a considerar todo sujeto, en la medida en que desea ser un ciudadano, partiendo del principio de si ha estado de acuerdo con esta voluntad". En su tratado La paz perpetua (1795) Kant aboga por el establecimiento de una federación mundial de Estados republicanos.

Kant ha tenido mayor influencia que ningún otro filósofo de la era moderna. La filosofía kantiana, y en especial como la desarrolló el filósofo alemán Georg Wilhelm Friedrich Hegel, estableció los cimientos sobre los que se edificó la estructura básica del pensamiento de Karl Marx. El métododialéctico, utilizado tanto por Hegel como por Karl Marx, fue un desarrollo del método de razonamiento articulado por antinomias que Kant aplicó. El filósofo alemán Johann Fichte, alumno de Kant, rechazó la división del mundo de su maestro en partes objetivas y subjetivas y elaboró una filosofía idealista que también influyó de una forma notable en los socialistas del siglo XIX. Uno de los sucesores de Kant en la Universidad de Königsberg, Johann Friedrich Herbart, incorporó algunas de las ideas kantianas a sus sistemas de pedagogía.

Además de sus trabajos sobre filosofía, Kant escribió numerosos tratados sobre diversas materias científicas, sobre todo del área de la geografía física. Su obra más importante en este campo fue Historia universal de la naturaleza y teoría del cielo (1755), en la que anticipaba la hipótesis de la formación del universo a partir de una nebulosa originaria, hipótesis que fue más tarde desarrollada por Pierre de Laplace.

Entre otros escritos de Kant figuran Prolegómenos a toda metafísica futura (1783), Principios metafísicos de la filosofía natural (1786), Crítica del juicio (1790) y La religión dentro de los límites de la razón pura (1793).

Sabaton

Sabaton es una banda sueca de power metal formada en 1999 en la ciudad de Falun . El grupo se caracteriza por su estética militarizada y ...